“Considero que la generosidad de la Enfermería no ha sido ni bien valorada, ni por supuesto retribuida”
Arturo Pereira Cuadrado es intendente-jefe de la Policía Municipal de Ponferrada (León). Doctor en Derecho, Máster en los Retos de la Paz, Seguridad y Defensa y académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Española es un abanderado de la necesidad de dar al colectivo enfermero la posición que merece en la Sociedad. Esta es la razón por la que recibirá el Premio Candil 2025 del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Cantabria, la máxima distinción de la entidad colegial que reconoce a personas o instituciones que apoyan al colectivo professional. El Premio lo recogerá durante el Día Internacional de la Enfermería que se celebra el 31 de mayo, a las 12 horas, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander.
- El Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Cantabria te entrega el 31 de mayo su máxima distinción: el premio Candil ¿qué supone para ti este reconocimiento?
Un gran honor y la confluencia de un gran número de sentimientos que hasta cierto punto me abruman debido al gran prestigio de este premio y todo lo que significa. También supone para mí una gran responsabilidad porque entiendo que el premio Candil representa para las enfermeras y enfermeros de Cantabria vuestros valores y es una muestra de generosidad por vuestra parte muy grande hacia mí. Responsabilidad porque entiendo que por mi parte adquiero el compromiso de seguir siendo acreedor de este reconocimiento el resto de mis días. Es lo mínimo que puedo hacer para retribuir este gesto tan enorme de cariño. Lo que sí puedo aseguraros es que todo lo que escrito y manifestado en congresos y foros en los que he tenido ocasión respecto de la Enfermería, lo he hecho desde la sinceridad y el afecto.
- Conoces bien la profesión enfermera y crees que no está valorada suficientemente ¿cuál crees que es el lugar que debiera ocupar en la sociedad actual?
El papel de la enfermera en la sociedad ha cambiado y está cambiando de forma muy rápida. Ya no se ve a la enfermera encasillada en su trabajo tradicional. La dimensión universitaria de su formación, exigente y completa la equipara y prepara para asumir nuevos retos en campos como la investigación, gestión y liderazgo, no solo en el ámbito sanitario, sino en cualquier sector profesional.
Cada vez más enfermeras se están incorporando a puestos de alta dirección que confirman esta tendencia. Es cuestión de tiempo ver a enfermeras en puestos claves que hace tan solo veinte años serían impensables como por ejemplo Rectora de Universidad.
- De hecho, las enfermeras son las profesionales mejor valoradas por los pacientes…
Es lógico que así sea. Debemos tener en cuenta que la enfermera es la que está día a día, hora a hora con el paciente. Conoce sus sufrimientos pero, también conoce su vida, su estado de ánimo, su familia, sus proyectos para cuándo le den el alta, en definitiva, se crea un vínculo muy estrecho que es determinante para el bienestar y recuperación de este.
Creo poder hacer estas afirmaciones con cierta solvencia porque los que hemos sufrido problemas graves de salud lo hemos vivido, nadie nos lo ha contado.
Cuando estás enfermo buscas comprensión y empatía. Son muchos los momentos de soledad en un hospital o de incertidumbre si vas a un centro de salud. La enfermera es clave para disipar temores. Genera confianza, genera en un entorno hostil como puede ser un hospital o un centro de salud, un entorno amable de confort.
- Y ¿cómo crees que debería actuar el colectivo enfermero para conseguir el lugar que merece?
Como lo está haciendo, luchando por lo que son sus derechos, lo que le corresponde en justicia. La enfermería es un colectivo modélico en sus reivindicaciones. Siempre ha reivindicado, luchado buscando la mejora del sistema sanitario. Quizás incluso dejando a veces de lado sus legítimos intereses como colectivo para beneficiar a todo el sistema. Es un colectivo de una generosidad extrema. Creo que, egoístamente, esto le ha perjudicado en aspectos concretos como reivindicaciones referentes a condiciones laborales y retribuciones.
Pero, si eres generoso en la vida y antepones a los demás ocurren estas incongruencias, el que más se merece es el que menos recibe.
- ¿Crees que las administraciones públicas valoran lo suficiente al colectivo enfermero?
No. Enlazando esta pregunta con la anterior, considero que la generosidad de la enfermería no ha sido ni bien valorada, ni por supuesto retribuida. Creo que es un colectivo dispuesto siempre a dar, a dialogar y eso debiera hacer muy fácil entender sus reivindicaciones y atenderlas en su justa medida.
Conozco a muchas enfermeras, algunas representantes sindicales, mujeres tenaces, capaces y brutalmente trabajadoras. Se pasaron y pasan gran parte de su vida laboral luchando por los derechos de las enfermeras y enfermeros, nunca les he escuchado que rompieran una negociación, siempre esperaban alcanzar acuerdos. La enfermería siempre tiende puentes, nunca los destruye.
- Tú eres jefe de Policía Municipal, un colectivo muy cercano a la ciudadanía, ¿crees que tiene similitudes con los profesionales de Enfermería?
Absolutamente. Son dos instituciones, servicios públicos que comparten valores y estructura organizativa. Nuestra Policía Municipal se inspira en el modelo de Policía Comunitaria en la que, al igual que la Enfermería, la ciudadanía es la principal protagonista. Es un modelo policial cuya esencia radica en que la ciudadanía es la policía.
Hemos creado una estructura en las que las asociaciones de vecinos de todo tipo y profesionales, entre ellas la Enfermería, se han integrado en nuestra estructura organizativa.
Tenemos proyectos en común, en concreto con Enfermería Comunitaria. Hay una plena identificación entre nuestra policía y la Enfermería, tanto la hospitalaria como la de Primaria.
- Tu mujer es enfermera ¿ en qué medida te ha influido su carrera en la percepción de la profesión?
Totalmente. Debo precisar que conocí a mi mujer, Pilina, con 17 años y ella 16. Llevamos juntos toda la vida. Compartí con ella su formación en la entonces Escuela de Enfermería de Santiago de Compostela mientras yo estudiaba Derecho. Desde entonces, sin ser enfermero, he vivido todas las vicisitudes que una enfermera puede vivir en su formación y carrera profesional.
Ha sido mi guía y modelo a seguir porque en ella concurren los valores y actitudes que he referido respecto de vosotras. Sus comentarios, proyectos, fracasos y éxitos me han permitido forjarme, creo sinceramente, una idea realista de la profesión.
Sinceramente, ella lo es todo para mí.
- También tienes faceta de escritor, cuéntanos que libros has realizado.
Sí, me gusta escribir. Me gusta reflexionar sobre la vida y las personas. Escribo artículos referentes a mi profesión y sobre cualquier tema que considere que puede ser de interés para los lectores. Soy columnista en un diario a nivel provincial y en él he tenido ocasión de reflexionar sobre la profesión de enfermera, es una manera de intentar aportar algo de reconocimiento a quienes tanto os debemos.
En el ámbito profesional escribo para revistas policiales y de seguridad. Como autor de libros me he centrado en mi campo profesional y entre otros he escrito un libro derivado de mi tesis doctoral sobre el delito de violación. Otro libro titulado: “ Policía Municipal. El ayuntamiento garante de la convivencia” en el que reflexiono sobre las virtudes y defectos de nuestra policía, cómo es y cómo entiendo que debiera ser.
Hay alguno más pero, no quiero cansaros con el argumentario de los mismos. Simplemente, intento aprovechar mis conocimientos y experiencia vital, que ya va siendo significativa por el paso de los años, para compartir inquietudes con los lectores y aprender de sus comentarios y sugerencias.
- Para terminar, ¿cuál crees que es el futuro de las enfermeras en España?
El que ellas elijan. Es un colectivo que tiene todos los requisitos para ganarse el puesto que se merece en la sociedad. Es muy numeroso, clave en el sistema de salud, excelente formación, altas capacidades y organizado. A esto hay que unirle todos los valores a los que he hecho referencia. Es, simplemente un colectivo imparable. A las pruebas me remito, basta con analizar comparativamente la situación de la enfermería hace veinte años, ya no digo cuarenta.
No es una opinión o un deseo, creo que la Enfermería en España es un pilar clave de nuestra sociedad, como lo ha demostrado en momentos de crisis. El reconocimiento llegará por el peso de los hechos y realidades y el puesto que le corresponde en la sociedad también.