La asignación de enfermeras a los pacientes con libre elección y una cartera de servicios de enfermería son algunas de las medidas que propone la entidad colegial
Un nuevo modelo asistencial enfocado al bienestar de los pacientes y a la mejora del sistema que atienda a la realidad de una sociedad en la que crecen los enfermos crónicos y pluripatológicos es la apuesta del Colegio de Enfermería de Cantabria ante una realidad que ya se ha impuesto en los países más desarrollados, como Finlandia, y en Comunidades Autónomas como Castilla León, donde existen espacios sanitarios a cargo de personal de enfermería, como el Punto de Atención Continuada (PAC) de Gamonal, en Burgos, que se gestiona durante el verano solo por enfermeras con muy buenos resultados.
Además, la gestión compartida de la demanda que existe en la actualidad en Cantabria requiere una planificación y la puesta en marcha de un modelo asistencial dentro de Atención Primaria que permita que cada profesional sanitario aporte dentro de su ámbito de competencia el máximo de sus capacidades para dar respuesta a la demanda real y actual de la población. En este sentido, la entidad colegial presentó a la Consejería de Sanidad hace cuatro años un documento con propuestas específicas para su desarrollo y solicitó que se forme un grupo de trabajo multidisciplinar que estudie y pilote implantación de un plan de mejora de la Atención Primaria que incorpore las estrategias que dan respuesta a las necesidades de la sociedad a través de la gestión compartida de la demanda real y efectiva, no como se ha implantado: sin una planificación, de manera improvisada y sin contenido claro de mejora.
La presidenta del Colegio cántabro, Rocío Cardeñoso, explica con argumentos esta propuesta, entre ellos las características de la población española actual, “muy envejecida, con enfermos crónicos y con muchas patologías que demandan más cuidados que diagnósticos y un cambio en la atención de nuestro sistema”, y los datos de los sistemas sanitarios europeos donde hay un porcentaje muy superior de enfermeros que de médicos (en Finlandia un 89 por ciento de los profesionales sanitarios son enfermeras y un 11 por ciento médicos).
Cardeñoso también destaca la documentación que publicó el pasado año la institución Cochrane (la base de datos con más prestigio del Mundo), que demuestra que no hay diferencias respecto a los resultados sanitarios en pacientes crónicos atendidos por médicos y por enfermeras cuando están formadas para atender a este tipo de población, además de que se incrementa la satisfacción de la población atendida por Enfermería porque les dedican más tiempo, tienen más control sobre sus patologías y hasta consiguen que los pacientes vayan más a las consultas de los especialistas porque la enfermera se encarga de recordárselo, algo que también se hace en el País Vasco en el contexto de su estrategia de la cronicidad.
La presidenta del Colegio de Enfermería añade que “este modelo no solo mejoraría la calidad asistencial a los pacientes sino que ahorraría mucho dinero al sistema por el menor costo de las enfermeras con respecto a los médicos e iría acorde con la implantación de la prescripción enfermera que les da más autonomía y debe complementarse con medidas como la asignación de enfermeras a los pacientes con libre elección y una cartera de servicios de enfermería que potencie la demanda a la enfermera dentro de sus competencias y de respuesta a los problemas de los ciudadanos, que son quienes realmente deben importarnos”.
Cardeñoso concluye insistiendo en que “la sociedad ha cambiado y demanda más cuidados, algo para lo que estamos especialmente preparadas las enfermeras con una formación cada vez más completa, por lo que el sistema debe adaptarse a esta realidad contemplando servicios gestionados por enfermería, siempre dentro de sus competencias, por supuesto, que son bien distintas a las de los médicos”. Y en este sentido explica que “el Colegio lleva mucho tiempo trabajando en el análisis de los fallos del sistema sanitario y en las soluciones que necesita y se ofrece a poner a disposición de la Consejería de Sanidad el trabajo del Colegio para ofrecer a la sociedad la mejor asistencia posible”.