Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 8 > Estudio comparativo de hábitos alimenticios entre personas deportistas y personas muy sedentarias

Estudio comparativo de hábitos alimenticios entre personas deportistas y personas muy sedentarias

Título

Estudio comparativo de hábitos alimenticios entre personas deportistas y personas muy sedentarias

Autores

Mª Victoria Arranz Martín
Autor/a para correspondencia

Diplomada en Enfermería. Servicio de Correturnos de Consultas Externas del HUMV

vicky.mari@gmail.com

Resumen

Desde que los seres humanos comenzaron a participar en competiciones deportivas, la nutrición ha sido considerada como un componente integral de dicha disciplina6. Hoy en día existe una demanda creciente de información fiable acerca de la nutrición en la actividad física y deportiva.

Pero ¿realmente las personas deportistas tienen una alimentación más equilibrada y saludable que las personas sedentarias?

Numerosos estudios reflejan que la gente deportista, al menos, están más preocupadas  por una alimentación sana que mejore su rendimiento o su salud. En contraposición cada vez son más numerosos los casos de deportistas con trastornos alimenticios (muchos de ellos ocultos durante tiempo).

Se ha realizado un estudio comparativo de hábitos alimenticios en personas deportistas o físicamente activas y personas sedentarias, basándonos en la hipótesis de que la gente físicamente activa suele tener una alimentación más saludable. Este sería el objetivo principal, siendo el secundario el valorar si las personas físicamente activas tienen o no realmente una alimentación saludable.

La conclusión ha sido que no hay grandes diferencias entre la alimentación de los dos grupos, sobre todo, con respecto a los grandes grupos de alimentos. Aunque sería recomendable realizar el estudio con un muestreo mayor.

Abstract

Nutrition has been considered an important factor in sporting performances since humans beings have took part in competitions.Nowadays, there is an increasing demand  for reliable information about nutrition in physical and sporting activity.  But, do really sportspersons have more balanced and healthier diet than sedentary people?Several repots reflect that sportsperson is at least more concerned about a healthy diet, which improves either their performance or their health. On the contrary, more and more sportspersons have eating disorders.  (Many of them were hidden for a long time).An comparative study about eating habits has made between either sportpersons or phisically active people and sendentary individual.  We are based on the hypothesis that physically active people use to have a healthier diet. This will be the main object and the second objective will be to analyze whether active individuals have or not  a healthy diet.  The conclusion has been there aren't big differences between both groups, with regard to main food groups.  However, it would be better to do the study with a larger sample size.

Artículo

foto portada

1.- INTRODUCCIÓN – JUSTIFICACIÓN

Diversos estudios hablan de la importancia de una nutrición adecuada unida a la realización de la actividad física.
En paralelo, en las últimas décadas, la alimentación y el ejercicio físico se han revelado como pilares básicos en la prevención y tratamiento de enfermedades cada vez más comunes en nuestra sociedad (1). La hidratación adecuada y el ejercicio han sido incluidos también como parte importante de la dieta en las guías de alimentación.

La contraparte de todo esto es el aumento de trastornos alimenticios en personas físicamente activas. Diversos autores han evidenciado la existencia de una presión cada vez mayor en el ámbito deportivo por controlar la alimentación y el peso de los deportistas. Todo parece indicar que el deporte suma a los factores de riesgo ya conocidos otros específicos de su ámbito, con lo que las posibilidades de enfermar aumentan (2).

Parece que pese al aumento de los conocimientos en el campo de la nutrición y el ejercicio, hay una premisa básica que sigue siendo verdadera: existen pocas razones para justificar que la dieta de una persona físicamente activa sea distinta de la que siguen las demás personas sanas (3).

Este estudio comparativo de hábitos alimenticios en personas físicamente activas y personas muy sedentarias está basado en la hipótesis de que la gente físicamente activa (independientemente de si es deporte de élite o por ocio) suele tener una alimentación más saludable, sin tener en cuenta si es por mejorar su salud y/o por aumentar el rendimiento.


2.- OBJETIVOS

Objetivo principal:

  -  Comparar los hábitos alimentarios de personas físicamente activas y personas muy sedentarias.

Objetivos secundarios:

  -  Valorar si las personas físicamente activas tienen o no una alimentación más saludable que las personas muy sedentarias.


3.- METODOLOGÍA

El estudio ha sido realizado en un grupo de 10 personas, 5 físicamente activas (grupo experimental) y 5 con una vida sedentaria (grupo control) de edades comprendidas entre los 30 y 50 años de la ciudad de Santander, sin tener en cuenta el sexo, nivel de estudios o tipo de trabajo. Se intentó obtener un número mayor de casos a estudiar, pero hubo varias encuestas no devueltas y otras mal rellenadas que fueron descartadas.

Para desarrollar el estudio, se realizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos basada en la ya diseñada por la Universidad Complutense de Madrid, sobre la que se han realizado pequeños cambios.

Se han realizado tres tipos de comparativa:

Entre el grupo control y experimental donde las respuestas han sido valoradas según las raciones establecidas en el Rombo de la Alimentación de Requejo y Ortega (2007) (4)

En los apartados de comidas donde el número de raciones no está establecido en las guías de alimentación la comparativa entre los dos grupos ha sido en relación al consumo diario, semanal o mensual.

La segunda está enfocada en el grupo de población físicamente activa; por su mayor requerimiento de cierto tipo de alimentos, valorando las repuestas según las raciones establecidas para población deportista en la guía de alimentación llamada Nutrición y Deporte (1999) (5)

La tercera es sobre la manera de cocinado de los alimentos entre el grupo control y el experimental. Se ha hecho una media de uso de método de cocinado semanal comparando resultados.


4.- RESULTADOS OBTENIDOS

Vamos a dividir la exposición de los resultados en los tres apartados ya indicados por los que hemos hecho el análisis de los datos.

1) Como podemos ver en el gráfico y la correspondiente tabla de valores 1:

- El consumo de “cereales, derivados y legumbres” dista mucho de las cifras de raciones aconsejadas por las guía de alimentación de referencia, tanto en el grupo control como en el experimental, siendo, en los dos, menor de la mitad de lo establecido. Entre ellos hay una pequeña diferencia de consumo, siendo mayor el consumo de estos alimentos por el grupo de personas físicamente activas.

- El consumo de “lácteos y derivados” en los dos grupos estudiados es mayor que lo establecido en la guía. Siendo, de nuevo, el grupo de personas físicamente activas las que tienen un mayor consumo, esta vez, de forma más significativa.

- Con respecto a las frutas se ve una mayor diferencia de consumo entre los dos grupos a estudio, siendo menor el consumo que lo establecido en la guía dentro del grupo de personas sedentarias y mayor (aunque no notablemente) en el grupo de personas físicamente activas.

- El consumo de verduras y hortalizas es más bajo de lo establecido como saludable en los dos grupos. Siendo algo más alto en el grupo experimental, pero distanciándose en más de la mitad de la cifra aconsejada.

En el último grupo de alimentos de “carnes, pescados y huevos” el consumo de los dos grupos vuelve a ser menor de lo establecido y el grupo experimental tiene un consumo algo mayor que el control, aunque no muy diferente.

grafico y tabla 1

Gráfico y tabla de valores 1

 

Con respecto a los grupos de alimentos sin cifras establecidas se puede observar (gráficos 2):

- Dulces y azúcares: un mayor consumo diario por parte del grupo sedentario y más semanalmente entre el grupo físicamente activo. Aunque el grupo de personas más sedentarias están totalmente divididas ya que o consumen a diario o no consumen.

- Los platos precocinados son más consumidos semanalmente por los físicamente activos, que se dividen entre esto y el no consumo. Mientras que los sedentarios se dividen entre el consumo mensual y el no consumo. 

- En los aperitivos los deportistas se dividen entre un consumo semanal y otro puntualmente mensual. Mientras que el grupo sedentario tienen un consumo semanal o no consumen.

- Con respecto a las salsas los dos grupos tienen un comportamiento similar: semanalmente o ausencia de consumo.

- Respecto al consumo de grasas y aceites, que no está reflejado en ninguno de los gráficos:

- Todos los del grupo físicamente activo tienen un consumo diario de aceite de oliva, mientras que un 60% de ellos tienen un consumo semanal o mensual de “otros aceites” y un 40% tienen un consumo mensual de “margarinas” y/o “mantequillas”.

- El 80% del  grupo sedentario consume aceite de oliva diariamente, mientras que sólo un 20% consume mantequilla mensualmente.

graficos 2

Gráficos 2

 

En los siguientes gráficos y tablas de valores se pueden observar los datos ya comentados reflejados en una gráfica por grupo control y experimental. (Gráfico y tabla 3 y Gráfico y tabla 4).

grafico y tabla 3

Gráfico y tabla de valores 3

2) La segunda comparativa más enfocada en el grupo experimental de población físicamente activa, se ha valorado las repuestas de dicho grupo con las raciones establecidas para población deportista en la guía de alimentación llamada Nutrición y Deporte (1999)5, (figura 2).

grafico y tabla 4

Gráfico y tabla de valores 4

Según esta guía de nutrición en deportistas el consumo del grupo de cereales, de lácteos y de frutas debe ser mayor que en la población sana general.

Teniendo en cuenta esta corrección vemos como la población estudiada (gráfico y tabla 5):

 - No consume ni la mitad de los requerimientos de cereales y legumbres, ni de verduras y hortalizas fijados. 

 - El consumo de lácteos es muy parecido al establecido, incluso un poco mayor, al igual que el de frutas.

Mientras que el consumo de carnes, pescados y huevos es algo menor del establecido.

grafico y tabla 5

Gráfico y tabla de valores 5

3)La tercera comparativa sobre la manera de cocinado de los alimentos entre el grupo control y el experimental.

Para ella se ha utilizado la segunda tabla de la encuesta donde se valora la forma de cocinado y el tipo de aceite utilizado. Se ha hecho una media de uso de método de cocinado semanal comparando resultados (gráfico 6).

Podemos observar como hay una mayor utilización de los fritos con aceite de oliva, la plancha y la cocción de los alimentos por parte del grupo experimental. Y que el horneado es más utilizado entre el grupo físicamente activo.

Mientras que el consumo de guisos está equiparado y el de fritos con aceite que no es de oliva no son utilizados.

grafico 6

Gráfico 6

 

5.– CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como conclusiones podríamos decir que no hay diferencia en los hábitos alimenticios de los dos grupos poblacionales estudiados en nuestra comparativa, sobre todo respecto a los grupos de alimentos principales (cereales, legumbres y derivados, lácteos y derivados, frutas, verduras y hortalizas y carnes, pescados y huevos).

Según los resultados ninguna de las dos poblaciones tiene una alimentación adecuada y podríamos exponer el interrogante de si sus conocimientos sobre una alimentación saludable son buenos o no, pese que su realización no lo es. Esto podría ser un motivo de estudio a seguir.

Este estudio realmente no sería relevante debido al reducido número de casos poblacionales obtenidos. Sería interesante realizar este mismo estudio con un número mayor de población.

Igualmente se han detectado sesgos como:

  • A pesar de que la elección de la población ha sido aleatoria,se han seleccionado, de forma no aleatoria, las personas más físicamente activas entre todas las encuestas recibidasy validas.
  • No se tiene en cuenta la ración de alimento consumida sino sólo el número de veces que se consume.

 

6.- BIBLIOGRAFÍA

  1. Guía práctica Consumer: Salud y deporte. Alimentación y deporte [en línea] España: Fundación Eroski. [acceso el 15 de julio del 2012). Disponible en: http://saludydeporte.consumer.es/alimentacion/index.html 
  2. Luis J. Durán Pedro J., Jiménez Luis M., Ruiz Fernando Jiménez, Mª José Camacho. (2006) Trastornos de la alimentación y deporte. Femede, volumen XXIII - n. º 112, páginas 117-125 
  3. EKHARD E. ZIEGLER Y L.J. FILER, JR. (1997) Conocimientos actuales sobre nutrición (Séptima edición). International Life Sciences Institute (ILSI). Publicación científica 565, página 449
  4. CASTILLO, ISABEL; BALAGUER, ISABEL; GARCIA-MERITA, MARISA(2007) Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, vol.16, núm. 2, páginas 201-210.
  5. REQUEJO AM Y ORTEGA RM (2007). El Rombo de la Alimentación. Guías en alimentación que pueden ser utilizadas como orientación en la planificación de dietas para una semana. En: Ortega RM Nutrición en población femenina. Desde la infancia a la edad avanzada. Madrid: Ergón. Pág. 130.
  6. JAVIER GONZÁLEZ GALLEGO, PILAR SÁNCHEZ COLLADO, JOSÉ MATAIX VERDÚ. Nutrición en el deporte: Ayudas ergogénicas y dopaje. Ayudas ergogénicas nutricionales. Fundación universitaria iberoamericana, página 347
  7. GREGORIO VARELA MOREIRAS, DOLORES SILVESTRE CASTELLO (2010). Nutrición, vida activa y deporte. Madrid: Universidad San Pablo CEU e Instituto Tomas Pascual para la Nutrición y la salud.
  8. SANCHEZ BENITO, JOSE LUIS. (2009) Efectos del ejercicio físico y una dieta saludable. Nutrición clínica y dietética hospitalaria 29, páginas 46-53 
  9. ANGEL GIL HERNÁNDEZ (2010) Nutrición en actividad física y deportiva. Tratado de Nutrición: Nutrición Humana en el Estado de Salud (tomo III).Editorial médica panamericana, página 347
  10. JUAN ANTONIO MORENO Y PEDRO LUIS RODRÍGUEZ (2004) Motivos de práctica físico-deportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de psicología del deporte, vol 4, números 1 y 2
  11. LEONARD H EPSTEIN, JA   MES N ROEMMICH, ROCCO A PALUCH, AND HOLLIE A RAYNOR. (2005) Influence of changes in sedentary behavior on energy and macronutrient intake in youth. The American Journal of Clinical Nutrition, vol. 81, nº 2, páginas 361-366     
  12. WOLD, B. (1989). Lifestyles and physical activity. Tesis doctoral. Universidad de Bergen, Noruega.
  13. CASTILLO, I. (1995). Socialización de los estilos de vida y de la actividad física: Un estudio piloto con jóvenes valencianos. Tesis de Licenciatura. Universitat de València.
  14. BALAGUER, I. (2000). Un estudio sobre los predictores de los estilos de vida saludables de los adolescentes valencianos. Dirección General de Salut Pública (I.V.E.S.P., 011/1999). Valencia: Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana. 
  15. JIMÉNEZ, R., CERVELLÓ, E., GARCÍA-CALVO, T., SANTOS-ROSA, F. J., IGLESIAS-GALLEGO, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology 7, páginas 385-401.
  16. ORTEGA RM, REQUEJO AM Y ODRIOZOLA JM (1999). Nutrición y ejercicio. Guía para planificar la alimentación de personas físicamente activas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 
  17. Dr. Poletti O.H. y Dra. Barrios L. Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes. Revista Cubana Pediatría [en línea]. 2007 [fecha de acceso 17 de julio del 2012];  79 (1); 9. Disponible en:  http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol79_01_07/ped06107.htm
  18. A. MONTERO BRAVO, N. ÚBEDA MARTÍN Y A. GARCÍA GONZÁLEZ. (2006) Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria, vol. 21, nº 4, páginas 466-473. 
  19. Bur Lucio F.  (2009) Investigación  pondo-estatural en estudiantes de nivel superior, sobrepeso y obesidad y su relación con el sedentarismo[monografía en internet] Entre Ríos:  Escuela  normal superior en lenguas vivas “Ernesto Alejandro Bavio” Ciclo Superior. 2009 [fecha de acceso el 17 de julio del 2012] Disponible en:   http://www.nutrinfo.com/pagina/info/estudiante_sobrepeso_obesidad_2009.pdf
  20. UC Saludable. Actividad física [en línea]. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2008 [fecha de acceso el 16 de julio del 2012] URL Disponible en: http://www.ucsaludable.cl/actividadfisica_32.html 
  21. Problemas médicos generales en la gimnasia femenina. [en línea]. España: Federación española de Medicina del Deporte [fecha de acceso el 16 de julio del 2012) Disponible en: http://www.femede.es/popup.php?/publicaciones/gimnasia
  22. Hidratación y rendimiento físico [en línea] Madrid: Nutrinfo [fecha de acceso 17 de julio del 2012] Disponible en:   http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/hidratacion%20y%20rendimineto%20f%C3%ADsico_Marcela%20Gonz%C3%A1lez-Gross.pdf  
  23. Hidratación y Ejercicio: Importancia de la ingestión de la bebida correcta [en línea] Madrid: Nutrinfo[fecha de acceso el 18 de julio del 2012] Disponible en: pulse aquí
Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal