Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 13 > Necesidad percibida de formación sanitaria de los profesores de Educación Primaria

Necesidad percibida de formación sanitaria de los profesores de Educación Primaria

Título

Necesidad percibida de formación sanitaria de los profesores de Educación Primaria

Autores

Nuria Alonso Peña
Autor/a para correspondencia

Graduada en Enfermería. Área Quirúrgica Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Cantabria.

nuriaalonsop@gmail.com

Mónica Campo Briz

Graduada en Enfermería. Unidad de Radiología Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Cantabria.

Resumen

Objetivo: Analizar la necesidad percibida de formación y apoyo por profesionales sanitarios de los profesores de Educación Primaria en relación con la Salud de sus alumnos.

Metodología: Estudio transversal descriptivo realizado mediante la recogida de datos a partir de cuestionarios autocumplimentados por profesorado de Educación Primaria. Fueron seleccionados 14 centros educativos rurales y 9 urbanos, mediante muestreo aleatorio simple estratificado y por conglomerados.

Resultados: Se obtuvieron 237 respuestas, suponiendo aproximadamente un 57% de índice de participación. Las áreas en las que mayor necesidad percibida de co- nocimientos se ha manifestado fueron: en el medio urbano los traumatismos craneales y quemaduras por electricidad. En el medio rural las quemaduras químicas y en ambos medios, las enfermedades infecciosas como meningitis o sepsis. El 81% de los profesores considera necesaria la incorporación de la enfermera escolar en sus centros educativos, y el 91.3% considera necesaria la implantación de programas formativos.

Conclusiones: Los profesores de Educación Primaria necesitan formación y apoyo por parte de los profesionales de la Enfermería, por lo que se propone la creación de un programa de formación en salud dirigido a profesores así como la promoción de la incorporación de la figura de la enfermera escolar en los centros educativos.

Abstract

Objective: To analyze the need for training and support that it was perceived by health professionals from prima- ry education teachers regarding health of their school children.

Methodology: Descriptive cross-sectional study was carried out by with collecting data from questionnaires by primary education teachers. 23 Education Centres were selected (14 rural and 9 urban centres)using probability based sampling methods as simple random sampling method, stratiffied and cluster sampling.

Results: 237 replies were received, assuming the turnout was arround 57%. The areas that were perceived as a great need for knowledge were: urban environment: head traumas and electrical burns. Rural area: chemical burns. Both: infectious diseases such as meningitis or sepsis. 81 per cent of teachers believe necessary the incorporation of the school nurse in their schools, and 91.3% deems necessary to implement training programmes. Conclussions: Primary school teachers need training and support from nursing professionals. In addition, it is suggested the establishment of a health training programme for teachers, as well as promoting the incorporation of a school nurse in schools.

Artículo

1.- INTRODUCCIÓN

En la actualidad la población española está compuesta por 46.116.779 de personas, de las cuales el 8,11 % son niños y niñas entre 5-12 años (1). El estado de salud en la edad infantil, ha experimentado una evolución favorable en las últimas décadas en nuestro país, esta positividad numérica se ve reflejada en informes del Observatorio de la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Sin embargo se ve influenciada negativamente por los accidentes infantiles, estos son la primera causa de muerte en edad pediátrica, es por ello que actualmente en la sociedad se realiza un abordaje importante en el manejo de los mismos (2), puesto que sin ir más lejos, un 3,23% de los escolares de Cantabria sufren accidentes escolares, produciéndose en su mayoría en el gimnasio (el 63%), lugar donde se desarrolla la asignatura de Educación Física3.

En la última década han sido muchos los estudios e informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como sociedades científicas de pediatría, medicina familiar y comunitaria, que muestran el deber de prevenir y evitar los accidentes ya que estos no son fortuitos.

Del mismo modo que en los últimos años los accidentes se han convertido en la primera causa de muerte infantil, no se han de olvidar todas las enfermedades que quedan en un segundo plano, y no por ello son menos importantes, se trata de muchas enfermedades crónicas que afectan a adultos pero que debutan en la infancia. Estos problemas que van desde los accidentes diarios hasta las enfermedades permanentes y se extienden durante años, competen tanto a padres como a profesores.

Hoy en día existen decenas de programas de salud y abordajes educativos en los centros de salud que se imparten en cientos de colegios españoles, su fin no es otro que una buena prevención en los alumnos, ya que la escuela no es solo un lugar de enseñanza sino una etapa de la población infantil donde se adquieren los pilares que les llevarán hacia unos hábitos de vida saludable (4).

Un ejemplo de programa es el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud, de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, desde el año 1988 viene emitiendo recomendaciones preventivas con el fin de que sean implantadas en los centros de salud (2).

Del mismo modo que a nivel nacional se realizan programas de salud, las comunidades, concretamente Cantabria, aboga por acuerdos entre organismos para realizar un abordaje y una buena prevención en su población pediátrica. Dicha prevención da comienzo en la vida de un niño tras su nacimiento, incorporándose en el programa de atención al niño sano, por ejemplo mediante la entrega de guías de salud orientadas al abordaje de los problemas de salud y accidentes en cada una de las revisiones según la edad. Otro ejemplo claro en la prevención son los programas educativos para la salud puestos en marcha por la Fundación de la Enfermería de Cantabria (FECAN), en colaboración con el Colegio de Enfermería de Cantabria, dirigidos a los alumnos.

De este modo, hasta los 3 años, un niño pasa la mayor parte de su tiempo diario con un familiar, sin embargo, pasado este periodo comienzan la edad escolar y pasan aproximadamente un 30 % de su tiempo (6-8 horas diarias) en centros educativos, y muchas veces este porcentaje se ve incrementado por las actividades extraescolares, así como la necesidad de quedarse en el comedor del centro escolar5. Por este motivo, “tradicionalmente, la escuela se ha tenido muy en cuenta porque es una gran oportunidad de espacio, de tiempo y de actitud de los educandos, dada la idoneidad del marco escolar para crear actitudes y hábitos propios de un comportamiento saludable” (6).

Es en este momento cuando se cae en la cuenta de que a partir de los 3 años la figura del profesional sanitario aún no se encuentra implantada en los centros educativos españoles, excepto en algunas ciudades, situándose nuestro sistema a años luz de otros países como Estados Unidos (EEUU), Francia y Reino Unido entre otros, donde la figura de la enfermera escolar se considera tan indispensable en los colegios como la profesora misma (4), siendo los profesores quienes se enfrentan en primer lugar a las contrariedades de tipo sanitario que acontecen durante la actividad escolar diaria de los alumnos. Por este motivo se ha considerado importante y útil cuando menos, explorar cuáles son las necesidades de los docentes en cuanto a la necesidad percibida de formación en problemas de salud y accidentes escolares.

Actualmente, la implantación de esta figura está siendo bastante debatida, por un lado están los que abogan por la enfermería comunitaria como responsable de las tareas en el entorno escolar (7), y por el otro lado hay una corriente que defiende la consolidación y expansión de la enfermería especializada en el ámbito escolar a tiempo completo, para atender los complejos cuidados en el entorno escolar (8). La consecuencia directa de la ausencia de esta figura no es otra que, la importancia de la figura del docente, no sólo como educador, sino como la persona encargada de velar por la salud y seguridad de los niños atendiendo también todos sus aspectos sanitarios.

El sector sanitario y el sector educativo tienen intereses comunes con la educación y promoción de la salud. La enfermera aquí desempeña un interesante papel como agente de la salud que, ya sea desde la atención primaria o desde el propio centro escolar, tiene plena responsabilidad y un potencial de conocimientos y capacidades en el desarrollo de la educación y promoción de la salud en la comunidad escolar6. Es aquí donde se debe plantear si los profesores se sienten lo suficientemente formados para abordar desde el más mínimo corte, hasta una pérdida de consciencia, pasando por una complicación de una enfermedad de base padecida por un alumno. Del mismo modo se ha de valorar la necesidad sentida de apoyo al profesorado por parte del profesional de enfermería.

 

2.- HIPÓTESIS
Los profesores de Educación Primaria consideran que necesitan formación y apoyo de profesionales de enfermería para abordar los problemas de salud y accidentes escolares que sufren sus alumnos.

 

3.- OBJETIVOS

Objetivo General:
  Analizar la necesidad percibida de formación y apoyo por profesionales sanitarios de los profesores de Educación Primaria en relación con la salud de sus alumnos.

Objetivos Específicos:

  • Identificar el nivel de conocimientos percibido de los profesores de Educación Primaria sobre los principales problemas de salud de sus alumnos.
  • Identificar el nivel de conocimientos percibido de los profesores de Educación Primaria sobre los accidentes de sus alumnos en el medio escolar.
  • Analizar la capacidad de actuación subjetiva de los profesores de Educación Primaria ante problemas de salud y accidentes escolares.
  • Analizar la demanda de los profesores de Educación Primaria de programas de formación sanitarios.
  • Identificar la demanda de los profesores de Educación Primaria de apoyo profesional mediante la incorporación de la figura de la Enfermera Escolar.

 

4.- MATERIAL Y MÉTODO


Estudio transversal descriptivo realizado mediante la recogida de datos a partir de cuestionarios autocumplimentados por profesorado de Educación Primaria, de forma anónima y voluntaria.

Tamaño muestral:
  Aceptando un riesgo alfa de 0.95 para una precisión de +/- 0.05 unidades en un contraste bilateral para una proporción estimada de 0.3, se estimó necesaria una muestra aleatoria poblacional de 301 sujetos, asumiendo que la población es de 4285 sujetos (9).
Selección de la población:
La población diana, que en este caso coincide con la población de estudio, son los profesores de Educación Primaria de Cantabria, de los cuáles se seleccionó una muestra mediante el sistema de muestreo aleatorio estratificado y por conglomerados.

  Los centros escolares fueron considerados los conglomerados que facilitaron el acceso a los profesores (sujetos de estudio). Para el cálculo del número de centros que se debían seleccionar, se calculó la media de profesores de primaria de cada centro, estimándose aproximadamente 14 profesores por centro, se seleccionaron un total de 23 centros para asegurar el tamaño muestral necesario. Además se dividió la población en dos estratos, rural y urbano, puesto que se intuye que puedan encontrarse diferencias en los resultados de estos subgrupos, considerando como rurales los municipios de menos de 50000 habitantes, y como urbanos los de más de 50000 habitantes. Por tanto, se consideraron como urbanos los centros educativos de los municipios de Santander y Torrelavega, y como rurales los centros situados en el resto de municipios de Cantabria (9).

  La selección de centros se realizó de forma aleatoria simple, creando un listado con un número de orden con todos los centros educativos rurales de Cantabria (públicos, privados y concertados), y otro con todos los urbanos. Se generaron dos listas de números aleatorios (una para la selección de centros rurales, y otra para la selección de centros urbanos), de las cuáles se seleccionaron 14 centros rurales y 9 centros urbanos, intentando conservar de esta manera en la muestra seleccionada el porcentaje de centros rural (65%) y de urbanos (35%) de la población.
Los centros seleccionados que reusaron su participación en el estudio fueron repuestos por este mismo sistema de selección, con la finalidad de conservar el tamaño muestral estimado, y por tanto la suficiencia de la muestra.

Variables:

- Independientes:

  • Tipo de población en la que se integra el Centro Educativo: Rural o Urbano. 

- Dependientes:

  • Prioridad de problemas de salud, accidentes y formación sanitaria.
  • Nivel de conocimientos sobre problemas de salud. 
  • Nivel de conocimientos sobre accidentes escolares.
  • Capacidad de actuación ante problemas de salud y accidentes. 
  • Necesidad percibida de apoyo por profesionales sanitarios. 
  • Necesidad percibida de programas formativos sanitarios.

Recogida de datos:
  El cuestionario elaborado (anexo I), consistía en un cuestionario mixto, con una primera parte que contenía preguntas abiertas, y una segunda parte con preguntas cerradas cuyas respuestas se determinaron en función de una escala tipo Likert. Este cuestionario se pilotó en un centro seleccionado por conveniencia de forma previa a la selección de centros y distribución del mismo, no realizándose modificación alguna tras su pilotaje por considerarse adecuado por los 6 profesores de primaria que lo testaron.

  Una vez realizada la selección, se contactó con los centros educativos a través de carta electrónica, solicitando su participación. Tras la aceptación de los mismos, se concertaron reuniones para distribuir los cuestionarios con los directores de los centros, estos a su vez los distribuyeron entre los profesores, y tras su cumplimentación de forma anónima y voluntaria fueron recogidos.

Análisis de los datos y tratamiento:
  El tratamiento de los datos se realizó mediante la utilización del programa SPSS.
En este caso, todas las variables son cualitativas, por lo que se describen mediante el cálculo de frecuencias absolutas y porcentajes. Para el estudio de la relación entre variables se utilizó el test de Chi cuadrado.


5.- RESULTADOS

Se obtuvieron un total de 237 respuestas, que supone un índice de participación de aproximadamente el 57%. El 54,85% de las respuestas obtenidas corresponden al medio rural, y el 45,15% al medio urbano.

Los accidentes de mayor prioridad de los alumnos desde el punto de vista de los profesores son: traumatismos y caídas, heridas graves y cortes, asfixia, hemorragias, pérdida de consciencia y quemaduras (ordenados según prioridad).

Los problemas de salud a los que se enfrentan los profesores ordenados de mayor a menor prioridad, también subjetivamente son: asma, alergias, enfermedades víricas, epilepsia, y gastroenteritis.

La mayoría considera prioritaria su formación en todos los problemas de salud o accidentes citados por igual. También indican que necesitan formación en los siguientes: primeros auxilios, epilepsia, traumatismos, asma, heridas graves y cortes, y déficits sensoriales.

La tabla 1 hace referencia de manera resumida al porcentaje profesores que consideran insuficiente su nivel de conocimientos sobre diferentes problemas de salud de sus alumnos, considerando el nivel de conocimientos insuficiente el porcentaje acumulado de los que respondieron “nulo” e “insuficiente”.

Tabla 1. Nivel de conocimientos insuficiente sobre problemas de salud.

tabla 1

El nivel de conocimientos de los profesores sobre los accidentes de sus alumnos se recoge en la tabla 2, donde al igual que en el caso anterior se contemplaron los porcentajes acumulados de las respuestas “nulo” e “insuficiente” como conocimientos insuficientes.

Tabla 2. Nivel de conocimientos insuficientes sobre accidentes.

tabla 2

Los resultados en relación a la cuestión sobre la capacidad de actuación de los profesores ante diferentes situaciones se recogen en las figuras 1 y 2 en el medio rural y urbano de manera resumida, considerando con capacidad insuficiente los que respondieron “nunca” o “muy pocas veces”, y suficiente las respuestas ”algunas veces”, “casi siempre” y siempre”.

Figura 1. Capacidad de actuación en medio rural.

fig. 1 capacidad

Figura 2. Capacidad de actuación en medio urbano.

fig. 2 medio urbano

Destacan los datos relativos a la actuación ante quemaduras eléctricas y químicas con un porcentaje acumulado de estos dos valores del 81,3% y 79,5% respectivamente, maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) 76,9%, las intoxicaciones el 74,7% y las lesiones en abdomen y tórax el 73,3%, correspondiendo estos datos a la muestra total.

Por otro lado, en relación con la cuestión sobre la necesidad de la incorporación de la enfermera en sus centros educativos, el 32,6% los profesores del ámbito rural lo consideran necesario “siempre” y el 19,4% “casi siempre”. En el medio urbano lo consideran de la misma manera el 35% y 28,2% respectivamente.

Según la muestra total de profesores, y teniendo en cuenta los porcentajes acumulados relativos a las respuestas “algunas veces”, “casi siempre” y “siempre”, consideran necesaria la incorporación de la enfermera escolar el 81% de los profesores.

Finalmente, en cuanto a la instauración de programas formativos sanitarios dirigidos a los propios profesores, el 55,1% y el 23,6% lo considera necesario “siempre” y “casi siempre” respectivamente en el medio rural, mientras que en el medio urbano lo consideran igualmente el 48,1% y 30,8% respectivamente, considerando como necesaria la instauración de programas formativos dirigidos a profesores el 91% de la muestra total de éstos.

El 90% de las sugerencias recogidas son de agradecimiento a la iniciativa y de solicitud de programas formativos dentro del horario laboral de los profesores.

No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los ámbitos rural y urbano. Sin embargo, en el caso de los resultados obtenidos sobre la capacidad de actuación ante una hipo/hiperglucemia, la diferencia es de un 72,9% de capacidad  insuficiente en el medio urbano frente a un 62,8% en el medio rural con una p=0,099. Y en cuanto a la dieta adecuada para la gastroenteritis, los resultados obtenidos sobre a la capacidad de actuación insuficiente son del 33,6% y 21,1% en el ámbito urbano y rural respectivamente con una p=0,089. Se podría conside- rar que estas diferencias sí son estadísticamente significativas, pues alcanzarían el valor p=0,05 aumentando ligeramente el tamaño muestral.

 

6.- DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

La educación de la población infantil y la salud pediátrica son dos temas de actualidad en nuestra sociedad, sin embargo la figura del profesional sanitario, concretamente de la enfermera en los centros escolares, no se encuentra implantada en nuestro país, a pesar de que los escolares pasen el 30% del tiempo en los centros educativos, recayendo la atención en salud sobre la figura del maestro.

La evolución de las enfermedades hacia la cronicidad, que surge en muchas ocasiones en la edad escolar, hace que los profesores de Educación Primaria tengan que convivir y en muchas ocasiones afrontar estas situaciones, sin tener los conocimientos suficientes, creándoles cierta inseguridad.

A pesar de que los datos obtenidos no sean concluyentes, probablemente debido al escaso tamaño muestral y al sesgo que puede ocasionar el escaso índice de participación, se puede concluir que efectivamente los profesores de Educación Primaria necesitan formación y apoyo por parte de los profesionales de enfermería, corroborando la hipótesis planteada.

En base a los resultados obtenidos, no se trata obviamente de evaluar ni de juzgar los conocimientos o capacidades de los profesores, pues no son los profesionales responsables de la sa- lud, sino de hacer de esta sociedad algo más constructivo. Se trata de, en la medida de lo posible, ayudarles en las necesidades percibidas por ellos mismos, para que adquieran un cierto grado de seguridad en el desempeño de su trabajo, y de esta manera la transmitan a padres y alumnos. De tal manera que resulta factible la elaboración de un programa formativo dirigido a los profesores de Primaria, priorizando las necesidades formativas manifestados por ellos mismos, como son: atención de primeros auxilios (maniobras de reanimación cardiopulmonar, cura de heridas y quemaduras, traumatismos, intoxicaciones, etc.), enfermedades infecciosas, diabetes, epilepsia, asma, alergias...

Finalmente, se concluye que los profesores de primaria también perciben la necesidad de la incorporación de la figura de la Enfermera Escolar en los centros educativos, como ya se ha incorporado en otros países. Por este motivo, se propone la promoción de la misma, tanto por parte de las instituciones competentes, como del propio colectivo enfermero, y de cada profesional de manera individual. Como ejemplo, una de las acciones a desarrollar es la elaboración de un programa de salud de Enfermería Escolar, que justifique, promueva y en definitiva vele por la salud de los escolares, englobando no sólo estrategias dirigidas a los alumnos, sino también a padres y profesores, que componen la comunidad educativa.

 

7.- AGRADECIMIENTOS

  Nos gustaría agradecer al Colegio de Enfermería de Cantabria su apoyo a este proyecto, otorgándole el accésit del XI Premio de Investigación.

  De la misma manera agradecemos a Pedro Muñoz Cacho y a Luz del Río Simón, su orientación, apoyo e inestimable ayuda y accesibilidad.

  A los centros educativos que han participado en el estudio, por su esfuerzo, implicación y su agradable recibimiento.
Y por último, al Colegio Verdemar, cuya ayuda recibimos desarrollando el pilotaje del cuestionario.

 

8-. BIBLIOGRAFÍA

  1. Estimación de la Población actual en España a 1 de octubre de 2012. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. 2012 Oct [Recupe- rado 4 Abril 2013]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxiBD/tabla. do?per=01&type=db&divi=EPOB&idtab=2
  2. López A, Delsors E, Hukelová H, Esparza MJ. Estudio sobre accidentes infantiles atendidos en los centros de salud. Sociedad Es- pañola de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Fundación Mapfre [Internet]. 2010 May [Recuperado 20 Marzo 2013]. Disponible en: http://www.conmayorcuidado.com/cuidadosos/descargas/FUNDACIONMAPFRE_Estudio_Accidentes_infantiles.pdf
  3. Gautier MC, Martínez V. Accidentes y lesiones más frecuentes en edad escolar en colegios de Santander y Cantabria. Revista Nuberos [Internet]. 2009 [Recuperado 15 Abril 2013]. Disponible en: http://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/NUBEROS_N__54.pdf
  4. Nasser Laaoula AO. La Enfermería Escolar: una necesidad sentida. Máster en Ciencias de la Enfermería. Repositorio Institucional Universidad de Almería [Internet]. 2011 Dic [Recuperado 25 Marzo 2013]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/466#.UVyMoFGbvIU
  5. Korta J, Pérez-Yarza EG, Pértega Díaz S, Aldasoro A, Sardón O, López-Silvarrey A, et al. Impacto de una intervención educativa sobre asma en los profesores. An Pediatr. 2012; 77(4): 236-246. 
  6. Fontanet G. Col·legi Oficial d’Infermeria de Barcelona, versión 1 [Internet]. 2007 Mar [Recuperado 23 Marzo 2013]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/65048959/La-Enfermera-en-La-Escuela
  7. Martínez JR. Intervención comunitaria en la escuela. Estado de la cuestión. Rev. ROL Enf. 2011; 34 (1): 42-49. 
  8. Arancón C. Enfermera escolar <> enfermera comunitaria. Rev. ROL Enf. 2010; 33 (1): 29-29.
  9. Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2012. Instituto Nacional de Estadística [In- ternet].2013 Ene [Recuperado 30 Marzo 2013]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do


ANEXOS

anexo 1 necesidad

anexo 2 necesidad

anexo 2 parte

Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal