Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 10 > Estudio sobre la necesidad percibida de formación sanitaria de los profesores de Educación Primaria en Cantabria

Estudio sobre la necesidad percibida de formación sanitaria de los profesores de Educación Primaria en Cantabria

Título

Estudio sobre la necesidad percibida de formación sanitaria de los profesores de Educación Primaria en Cantabria

Autores

Mónica Campo Briz
Autor/a para correspondencia

Graduada en Enfermería. Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud. Cantabria

moni_nika89@hotmail.com

Nuria Alonso Peña

Graduada en Enfermería. Área Quirúrgica, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Cantabria

Resumen

ACCÉSIT XI EDICIÓN DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE CANTABRIA

La Educación de la población infantil y la salud pediátrica son dos temas de actualidad en nuestra sociedad, sin embargo la figura del profesional sanitario, concretamente de la enfermera en los centros escolares, no se encuentra implantada en nuestro país. Los escolares pasan aproximadamente el 30% de su tiempo diario en los centros educativos y la atención sanitaria durante este periodo recae sobre la figura del maestro, por este motivo, el trabajo se centrará en el análisis de las necesidades de formación de los profesores de Educación Primaria.

El trabajo se basará en la recogida de datos a través de un cuestionario que cumplimentará una muestra representativa de los profesores de Educación Primaria de Cantabria, a través del cual se analizará su necesidad percibida de formación y apoyo en materia de salud.

De las conclusiones que se extraigan de este proyecto se elaborará un programa de intervención comunitario dirigido a los profesores de Educación Primaria, basado en las necesidades formativas que se objetiven.

Abstract

The children education and pediatric health are two current issues in our society. However the health professional´s figure, particularly nurses in schools is not established in our country. Students spend about 30% of their daily time in school, so their health care during this period lies on teacher. They provide the initial response to the student´s health needs, because of that reason, the research work will focus on analyze the training needs from primary school teachers.

This work will be based on data collected through a questionnaire filled in by a representative sample from Cantabria´s primary school teachers, through which will analyze their perceived need for training and support on health.

From the project conclusions drawn will develop a program for community intervention aimed to primary school teachers, based on their training needs that will be appreciate.

Artículo

foto portada

1.– INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL DEL TEMA Y MARCO CONCEPTUAL. INTERÉS CIENTÍFICO E IMPLICACIONES DEL ESTUDIO PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA, O LA UTILIDAD DE LOS RESULTADOS PARA LA COMUNIDAD CIENTÍFICA, PARA LA PROFESIÓN O PARA LA SOCIEDAD

En la actualidad la población española está compuesta por 46.116.779 de personas, de las cuales el 8,11 % son niños y niñas entre 5-12 años1. El estado de salud en la edad infantil ha experimentado una evolución favorable en las últimas décadas en nuestro país. Esta positividad numérica se ve reflejada en informes del Observatorio de la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Sin embargo se ve influenciada negativamente por los accidentes infantiles, estos son la primera causa de muerte en edad pediátrica.  Actualmente en la sociedad se realiza un abordaje importante en el manejo de los mismos2, puesto que sin ir más lejos, un 3,23% de los escolares de Cantabria sufren accidentes escolares, produciéndose en su mayoría en el gimnasio (el 63%), (lugar donde se desarrolla la asignatura de Educación Física)3.

En la última década han sido muchos los estudios e informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como sociedades científicas de pediatría, medicina familiar y comunitaria, que muestran el deber de prevenir y evitar los accidentes ya que estos no son fortuitos.

Del mismo modo que en los últimos años los accidentes se han convertido en la primera causa de muerte infantil, no se han de olvidar todas las enfermedades que quedan en un segundo plano, y no por ello son menos importantes. Se trata de muchas enfermedades crónicas que afectan a adultos pero que debutan en la infancia. Estos problemas que van desde los accidentes diarios hasta las enfermedades permanentes y se extienden durante años, competen tanto a padres como a profesores.

Hoy en día existen decenas de programas de salud y abordajes educativos en los centros de salud que se imparten en cientos de colegios españoles. Su fin no es otro que una buena prevención en los alumnos, ya que la escuela no es solo un lugar de enseñanza sino una etapa de la población infantil donde se adquieren los pilares que les llevarán hacia unos hábitos de vida saludable4.

Un ejemplo de programa es el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud, de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, desde el año 1988 viene emitiendo recomendaciones preventivas con el fin de que sean implantadas en los centros de salud2.

Del mismo modo que a nivel nacional se realizan programas de salud, las comunidades, concretamente Cantabria aboga por acuerdos entre organismos para realizar un abordaje y una buena prevención en su población pediátrica. Dicha prevención da comienzo en la vida de un niño tras su nacimiento, incorporándose en el programa de atención al niño sano, por ejemplo mediante la entrega de guías de salud orientadas al abordaje de los problemas de salud y accidentes en cada una de las revisiones según la edad. Otro ejemplo claro en la prevención son los programas educativos para la salud puestos en marcha por la Fundación de la Enfermería de Cantabria (FECAN), en colaboración con el Colegio de Enfermería de Cantabria, dirigidos a los alumnos.

De este modo, hasta los 3 años, un niño pasa la mayor parte de su tiempo diario con un familiar. Pasado este periodo comienzan la edad escolar y pasan aproximadamente un 30 % de su tiempo (6-8 horas diarias) en centros educativos, y muchas veces este porcentaje se ve incrementado por las actividades extraescolares, así como la necesidad de quedarse en el comedor del centro escolar5. Por este motivo, “tradicionalmente, la escuela se ha tenido muy en cuenta porque es una gran oportunidad de espacio, de tiempo y de actitud de los educandos, dada la idoneidad del marco escolar para crear actitudes y hábitos propios de un comportamiento saludable”6.

Es en este momento cuando se cae en la cuenta de que a partir de los 3 años la figura del profesional sanitario aún no se encuentra implantada en los centros educativos españoles, excepto en algunas ciudades, situándose nuestro sistema a años luz de otros países  como EE.UU, Francia y Reino Unido entre otros, donde la figura de la enfermera escolar se considera tan indispensable en los colegios como la profesora misma4.

Actualmente, la implantación de esta figura está siendo bastante debatida. Por un lado están los que abogan por la enfermería comunitaria como responsable de las tareas en el entorno escolar7, y por el otro lado hay una corriente que defiende la consolidación y expansión de la enfermería especializada en el ámbito escolar a tiempo completo, para atender los complejos cuidados en el entorno escolar8. La consecuencia directa de la ausencia de esta figura no es otra que, la  importancia de la figura del docente, no sólo como educador, sino como la persona encargada de velar por la salud y seguridad de los niños atendiendo también todos sus aspectos sanitarios.

El sector sanitario y el sector educativo tienen intereses comunes con la educación y promoción de la salud. La enfermera aquí desempeña un interesante papel como agente de la salud que, ya sea desde la atención primaria o desde el propio centro escolar, tiene plena responsabilidad y un potencial de conocimientos y capacidades en el desarrollo de la educación y promoción de la salud en la comunidad escolar6. Es aquí donde se debe plantear si los profesores se sienten lo suficientemente formados para abordar desde el más mínimo corte, hasta una pérdida de consciencia, pasando por una complicación de una enfermedad de base padecida por  un alumno. Del mismo modo se ha de valorar la necesidad sentida de apoyo al profesorado por parte del profesional sanitario.

Con dichos, hechos y actitudes no se trata obviamente de evaluar ni de juzgar, sino de hacer de esta sociedad algo más constructivo. Se trata de, en la medida de lo posible, ayudarles en las necesidades percibidas por ellos mismos, para que transmitan seguridad a padres y a alumnos resolviendo lo que esté en su mano, o abordando los accidentes o brotes agudos de enfermedades crónicas que les surjan en su día a día, y lo que no por último menos importante, se sientan seguros de sí mismos en el desempeño de su trabajo, que como bien hemos explicado, engloba entre otras muchas la esfera de salud.

 

Utilidad práctica de los resultados:

El proyecto de futuro que parte de este estudio, y que ha sido la fuente de inspiración para la elaboración de este proyecto es la creación de un Programa de Formación en Salud dirigido a los profesores. Actualmente en nuestro país, a diferencia de otros como EEUU, Francia4…no se ha instaurado la figura de la Enfermera Escolar, y por tanto son los profesores quienes se enfrentan en primer lugar a las contrariedades de tipo sanitario que acontecen durante la actividad escolar diaria de los alumnos.

Por este motivo se ha considerado importante y útil cuando menos, explorar cuáles son las necesidades de los docentes, tanto en la formación en problemas de salud y accidentes escolares, como en el apoyo por parte de profesionales de Enfermería.

 

2.- BIBLIOGRAFÍA 

  1. Estimación de la Población actual en España a 1 de Octubre de 2012. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. 2012 Oct [Recuperado 4 Abril 2013]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=01&type=db&divi=EPOB&idtab=2
  2. López A, Delsors E, Hukelová H, Esparza MJ. Estudio sobre accidentes infantiles atendidos en los centros de salud. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Fundación Mapfre [Internet]. 2010 May [Recuperado 20 Marzo 2013]. Disponible en: http://www.conmayorcuidado.com/cuidadosos/descargas/FUNDACIONMAPFRE_Estudio_Accidentes_infantiles.pdf
  3. Gautier MC, Martínez V. Accidentes y lesiones más frecuentes en edad escolar en colegios de Santander y Cantabria. Revista Nuberos [Internet]. 2009 [Recuperado 15 Abril 2013]. Disponible en: http://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/NUBEROS_N__54.pdf
  4. Nasser Laaoula AO. La Enfermería Escolar: una necesidad sentida. Máster en Ciencias de la Enfermería. Repositorio Institucional Universidad de Almería [Internet]. 2011 Dic [Recuperado 25 Marzo 2013]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/466#.UVyMoFGbvIU
  5. Korta J, Pérez-Yarza EG, Pértega Díaz S, Aldasoro A, Sardón O, López-Silvarrey A, et al. Impacto de una intervención educativa sobre asma en los profesores. An Pediatr. 2012; 77(4): 236-246.
  6. Fontanet G. Col·legi Oficial d’Infermeria de Barcelona, versión 1 [Internet]. 2007 Mar [Recuperado 23 Marzo 2013]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/65048959/La-Enfermera-en-La-Escuela
  7. Martínez JR. Intervención comunitaria en la escuela. Estado de la cuestión. Rev. ROL Enf. 2011; 34 (1): 42-49.
  8. Arancón C. Enfermera escolar <> enfermera comunitaria. Rev. ROL Enf. 2010; 33 (1): 29-29.
  9. Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2012. Instituto Nacional de Estadística [Internet].2013 Ene [Recuperado 30 Marzo 2013]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do
  10.  Consejo Escolar de Cantabria. Informe: Estado y situación sistema educativo Cantabria. Curso 2009-2010. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Cantabria [Internet]. [Recuperado 22 Marzo de 2013].Disponible en: http://www.consejoescolardecantabria.es/PDF/2_INFORME0910.pdf

 

3.- HIPÓTESIS

Los profesores de Educación Primaria consideran que necesitan formación y apoyo de profesionales de Enfermería para abordar los problemas de salud y accidentes escolares que sufren sus alumnos.

 

4.- OBJETIVOS

4.1 Objetivo General:

Identificar la necesidad percibida de formación y apoyo profesional de los profesores de Educación Primaria para responder a los principales problemas de salud y accidentes escolares de sus alumnos, y así determinar la demanda de programas formativos sanitarios de los profesores.

4.2 Objetivos Específicos:

  1. Analizar la necesidad percibida de los profesores de Educación Primaria de formación para afrontar los principales problemas de salud y accidentes escolares.
  2. Analizar la necesidad percibida de los profesores de Educación Primaria de entrenamiento para resolver los principales problemas de salud y accidentes escolares.
  3. Identificar la demanda de los profesores de Educación Primaria de apoyo profesional mediante la incorporación de la figura del profesional sanitario escolar.

 

5.- METODOLOGÍA

Estudio transversal descriptivo realizado mediante la recogida de datos a partir de cuestionarios autocumplimentados por profesorado de Educación Primaria, de forma anónima y voluntaria. El estudio se llevará a cabo durante 11 meses.

Selección de la población:

La población diana, que en este caso coincide con la población de estudio, serán los profesores de Educación Primaria de Cantabria, de los cuáles se seleccionará una muestra mediante el sistema de muestreo aleatorio estratificado y por conglomerados. Se considera oportuno dividir la población en dos estratos, rural y urbano, puesto que se intuye que puedan encontrarse diferencias en los resultados de estos subgrupos. Establecer la división entre lo rural y lo urbano es ciertamente complejo, pues se trata de una progresión gradual que dificulta la limitación geográfica de estos dos conceptos. Se pueden utilizar numerosos indicadores para definir lo rural y lo urbano, en este caso se considerarán rurales los municipios de menos de 50000 habitantes, y como urbanos los de más de 50000 habitantes. De esta manera, la muestra seleccionada contendrá el mismo porcentaje de profesores de Educación Primaria en el medio rural y urbano, que la población diana. Según esta clasificación, se considerarán como urbanos los centros educativos que se encuentren en los municipios de Santander y Torrelavega, y se consideraran como rurales los centros situados en el resto de municipios de Cantabria8.

Por otro lado, los centros escolares serán los conglomerados que facilitarán el acceso a los profesores (sujetos de estudio), y se seleccionarán de forma aleatoria simple.  Siguiendo este mismo proceso de selección, se contemplará la reposición de un centro de “reserva” por cada centro seleccionado, en previsión de los problemas que puedan surgir a la hora de acceder a los sujetos de estudio, y con la finalidad de conservar el 100% del tamaño muestral estimado, y por tanto la suficiencia de la muestra.

Criterios de inclusión:

Se incluirán en el estudio todos los profesores de Educación Primaria de los centros seleccionados que quieran participar en el estudio rellenando la encuesta elaborada que se les facilitará.

Criterios de exclusión:

Quedarán excluidos del estudio los profesores de los centros seleccionados que no impartan docencia en Educación Primaria.

Tamaño muestral:

Aceptando un riesgo alfa de 0.95 para una precisión de +/- 0.05 unidades en un contraste bilateral para una proporción estimada de 0.3, se precisa una muestra aleatoria poblacional de 301 sujetos, asumiendo que la población es de 4285 sujetos9.

Variables:

Independientes:

  - Tipo de población en la que se integra el Centro Educativo: Rural o Urbano.

Dependientes:

  - Necesidad percibida de formación en salud y accidentes escolares.

  - Necesidad percibida de entrenamiento en problemas de salud y accidentes escolares.

  - Necesidad percibida de apoyo por profesionales sanitarios.

Recogida de datos:

El procedimiento de recogida de datos consistirá en la entrega de los cuestionarios diseñados para el estudio en los Centros Educativos seleccionados mediante el proceso de muestreo.

El cuestionario elaborado (Anexo I), se trata de un cuestionario mixto, con una primera parte que contiene preguntas abiertas, y una segunda parte con preguntas cerradas cuyas respuestas se determinan en función de una escala tipo Likert.

Se entregarán los cuestionarios en el centro para que sean distribuidos y se dejará un recipiente cerrado para que sean introducidos en él, dicho recipiente permanecerá un mes en cada centro, plazo que se considera suficiente para que rellenen y entreguen el cuestionario todos los sujetos de estudio que quieran participar en él.

De forma previa a la impresión definitiva del cuestionario que se utilizará para este estudio y con objeto de validar el mismo, se realizará una prueba piloto del cuestionario elaborado (anexo I), que se desarrollará en un centro educativo seleccionado por conveniencia en el cuál se dispone de seis sujetos para realizar la prueba. De esta forma se comprobará su validez y se realizarán las modificaciones que se estimen oportunas.

Análisis de los datos y tratamiento:

Los datos se recogerán en una hoja de cálculo Excel y para su tratamiento estadístico se utilizará el programa SPSS.

En este caso, todas las variables son cualitativas, por lo que se empleará para su descripción el cálculo de frecuencias absolutas y porcentajes con el intervalo de confianza del 95%. Para el test de hipótesis se utilizará el test de Chi cuadrado.

 

6.- PLAN DE TRABAJO

La duración del estudio será de once meses, cuya planificación se expone en el anexo II. Todas las actividades planificadas serán desarrolladas por las dos autoras.

 

7.- EXPERIENCIA DEL EQUIPO INVESTIGADOR

Investigador Principal:

Formación Académica Básica:

  - Diplomado en enfermería (Universidad de Cantabria 2007-2010)

  - Curso de Adaptación al Grado en Enfermería (Universidad de Cantabria junio-2011)

  - Máster universitario de condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y el desarrollo (Universidad de Cantabria 2010-2012)


Formación continuada:

  - Curso “ Formador de formadores“ Colegio de Enfermería de Cantabria

  - Curso “ Presentaciones Eficaces” Colegio de Enfermería de Cantabria

  - Curso “Iniciación a la investigación para enfermería” Colegio de Enfermería de Cantabria

  - Curso “Atención de enfermería en el medio escolar” Colegio de Enfermería de Cantabria

 

Actividad asistencial:

  - En Atención Primaria en los Centros de Salud de Vargas y Los Castros en Santander de Junio de 2010 a Septiembre de 2010.

  - En una Mutua de Diciembre de 2010 a Noviembre de 2012.

 

Publicaciones:

  - “Hábitos alimentarios de la población adolescente autóctona e inmigrante en España”. Trabajo fin de master. Diciembre 2011. Publicado en UCrea, Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria.

  -  “Hábitos alimentarios de la población inmigrante en España”. Trabajo fin de Grado. Junio 2011. Publicado en UCrea, Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria.

 

Co-Investigador:

Formación Académica Básica:

  - Diplomado en enfermería (Universidad de Cantabria 2003-2006)

  - Curso de Adaptación al Grado en Enfermería (Universidad de Cantabria Junio 2011)

Formación continuada:

  - Curso “Generalidades en patología pediátrica para Enfermería” Logoss.

  - Curso “Emergencias pediátricas y maltrato infantil” Logoss

  - Curso “Obesidad y Ortopedia Infantil para Enfermería” Logoss

  - Curso “Alteraciones pediátricas neuromusculares, cardiológicas, y nefropáticas para Enfermería” Logoss

  - Curso “Alteraciones pediátricas digestivas, endocrinas y respiratorias para Enfermería” Logoss

  - Curso de “Actualización en Enfermería Familiar y Atención Comunitaria”

  - Curso “Iniciación a la investigación para enfermería” Colegio de Enfermería de Cantabria

Actividad asistencial:

  - En el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla desde Junio de 2006 hasta la actualidad.

 

Publicaciones:

  - “Equidad de género: nuevas perspectivas sobre la salud”. Junio 2012. Nuberos Científica.


8.- MEDIOS DISPONIBLES Y NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

MEDIOS DISPONIBLES

 

Inventariable

 

Ordenador de sobremesa con programa estadístico SPSS para análisis de los datos

Ordenador portátil para recogida de datos

Impresora para impresión de cuestionarios y cartas a los centros.

No inventariable

Disponibilidad de dos Enfermeras Graduadas en Enfermería cuatro horas tres días a la semana durante el periodo de estudio

 

MEDIOS NECESARIOS

Fungible

Papel para impresión de cuestionarios y cartas

15€

Tóner para impresora

100€

Difusión

Presentación del trabajo por las dos investigadoras en Congreso Nacional de Enfermería Comunitaria o Escolar (por determinar)

1200€

Dietas

Desplazamientos a centros escolares del medio rural

Esta partida se calcula partiendo de una estimación de 40€ por Enfermera, estimando que se requieran aproximadamente 40 centros, la mitad sean del medio rural, y a cada centro se realicen dos visitas

3200€

TOTAL

4515€

       

 

9. CONSIDERACIONES ÉTICAS

No se considera necesario el requerimiento de un consentimiento informado de cada sujeto de estudio, puesto que al utilizar un cuestionario autocumplimentado se entenderá tácitamente otorgado dicho consentimiento.

Se solicitará el consentimiento del Director de cada centro seleccionado para desarrollar el estudio, que se otorgará o no de forma verbal en reunión concertada previamente, tras el envío de la correspondiente carta informativa (Anexo III).

 

ANEXO I: Estudio sobre la necesidad percibida de formación sanitaria de los profesores de Educación Primaria.

El siguiente cuestionario es la herramienta elaborada para desarrollar el citado estudio. Es absolutamente anónimo y voluntario. 

El estudio está dirigido únicamente a profesores que impartan docencia en EDUCACIÓN PRIMARIA cuyos alumnos tengan edades comprendidas entre los 5 y 12 años de edad, por lo que rogamos sea cumplimentado solamente por los docentes de este grupo, pues para otros grupos este cuestionario no sería aplicable.

Te agradecemos tu participación.

Antes de empezar queremos recordarte que, en la segunda parte del cuestionario, debes marcar con una X tus respuestas, y que solo es posible una respuesta para cada cuestión.

 

cuestionario


ANEXO II: PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA

ANEXO III: CARTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO

Anexo II y III

Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal