Nuberos Científica

Números > Volumen 2 Número 10 > Conocimientos y aptitudes de los profesionales enfermeros respecto a las úlceras de etiología venosa y su tratamiento

Conocimientos y aptitudes de los profesionales enfermeros respecto a las úlceras de etiología venosa y su tratamiento

Título

Conocimientos y aptitudes de los profesionales enfermeros respecto a las úlceras de etiología venosa y su tratamiento

Autores

Raquel Pardo Vitorero
Autor/a para correspondencia

Graduada en Enfermería. Experta y Máster en Gestión e Investigación en el Cuidado de Heridas Crónicas. Hospital U. M. Valdecilla.

rachel_sm3@hotmail.com

Ester González Fernández

Graduada en Enfermería. Experta y Máster en Gestión e Investigación en el Cuidado de Heridas Crónicas. Hospital U. M. Valdecilla.

Resumen

1º PREMIO DE LA XI EDICIÓN DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN DEL COLEGIO DE ENFERMERIA DE CANTABRIA


Introducción: Las úlceras de etiología venosa son lesiones que afectan de forma significativa a la calidad de vida de las personas que las padecen. Su elevada prevalencia, cronicidad, alta tasa de recurrencias y el gran impacto económico que producen, las convierten en un gran reto tanto para los profesionales sanitarios como para el Sistema Nacional de Salud.

Objetivos: Determinar el nivel actual de conocimientos de los profesionales enfermeros sobre las úlceras de etiología venosa y su tratamiento, e identificar la terapia que utilizan en el tratamiento de las mismas, describiendo si esta coincide con el Gold Standard.

Material y métodos: Se llevará a cabo un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el periodo de un año. La población a estudio incluirá a los profesionales enfermeros que trabajen en unidades de hospitalización relacionadas con el cuidado de úlceras de la extremidad inferior, excluyéndose aquellos servicios con una baja o nula prevalencia de estas lesiones. La recogida de datos, se realizará mediante un cuestionario ad hoc, constituido por 23 preguntas cerradas que recogerán: variables sociodemográficas de los participantes, preguntas generales acerca de las úlceras de etiología venosa y su tratamiento, y la terapia utilizada por los enfermeros en el tratamiento de estas lesiones

Abstract

Introduction: Venous ulcers are injuries that significantly affect the quality of life for people who suffer them. Their high prevalence, chronicity, recurrence rate and the great economic impact make them a great challenge for both the health professionals and the National Health System.

Objective:

To determinate the current level of knowledge among the professional nurses about ulcer venuos and treatment.  

To identify the treatment used for them and describe if it is matched the Gold Standard treatment.

Methods:An observational, descriptive, cross-sectional study will carry out at the University Hospital “Marqués de Valdecilla”, during the period from September 2013 to September 2014.

The population under study will include professionals nurses working in inpatient units which are related to treatment venous leg ulcers.

Units with low or zero prevalence of venous ulcers will be excluded.

Data collection will be carred out ad hoc questionnaire with 23 closed questions, which collect: sociodemographic variables, general knowledge about venous ulcers, their treatment, and the therapy used in these wound by nurses.

Artículo

foto portada

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Historia

Las úlceras de etiología venosa (UV) no son un problema de salud reciente, sino que han acompañado al ser humano a lo largo de la historia.

Se cree que la aparición de éstas úlceras data de hace 900.000 años, cuando el hombre pasó de ser cuadrúpedo al ortostatismo, posición que posiblemente generó compresión en las venas iliacas, originando hipertensión venosa en las extremidades inferiores por la ley de la gravedad1.Para entonces, estas lesiones ya suponían un grave impedimento para el individuo que las padecía, pues al ser nómadas, los heridos o lisiados dificultaban los desplazamientos retrasando la marcha del grupo y poniendo en peligro la supervivencia del mismo.

La historia sobre la curación de las heridas deja ver la heterogeneidad en el manejo entre los distintos países y continentes, ya sea por la falta de comunicación entre ellos, las condiciones sociopolíticas de la época y por los distintos recursos naturales disponibles. Sin embargo, hoy en día, dicha heterogeneidad continúa siendo un fiel reflejo de sus antepasados.

En el papiro de Ebers (2000 a.C), los egipcios utilizaban ya sustancias para el manejo de heridas como la mirra, la goma, el aceite caliente y las resinas de árboles en forma de emplastos, siendo en este lugar donde se establecieron los primeros  principios básicos del manejo de las heridas: lavar, cubrir e inmovilizar2.

En la India, se describe el uso de gusanos para desbridar el material necrótico de las UV, además de existir casos, en los cuales los bordes de la lesión eran aproximados por medio de la mordedura de grandes hormigas, a las cuales se les seccionaba el cuerpo y se utilizaba la cabeza de las mismas a modo de las actuales grapas3.

En zonas como Grecia, se contempló el uso de hierros candentes como material de cura para provocar la cauterización de las heridas, usándose como principal antiséptico posteriormente el vino4, siendo en Grecia también, donde Hipócrates (460-377 a.C)  estableció la primera referencia científica sobre las úlceras venosas, a través de su obra “De Ulceribus”, donde reconoce la relación existente entre las úlceras a nivel del tobillo y las venas varicosas. Además, fue el primero en proponer un vendaje compresivo a base de esponjas y otros materiales primitivos como tratamiento para la curación de estas lesiones1.

El uso de la pólvora durante la guerra, dio lugar a que los médicos de la época se enfrentasen a un nuevo tipo de heridas. Ambroise Paré, padre de la cirugía, fue el primero en tratar las heridas por armas de fuego con vendajes limpios y cambios frecuentes de los mismos, desvirtuando el uso de aceite caliente o hierros candentes, medida que se habían tomado hasta entonces en algunos lugares para cauterizar dichas lesiones2.

La Primera y Segunda Guerra Mundial, trajo consigo el uso de vendajes más preparados para los soldados. Dentro de su equipamiento se incluían vendajes de algodón impregnados con parafina, los cuales fueron ideados por el cirujano  francés G. Lumière.

No fue hasta 1940, cuando los modernos apósitos que actualmente se utilizan sobre las heridas comenzaron su lento desarrollo. En 1962, George Winter5 desarrolló un nuevo método de cura, conocida como “cura en ambiente húmedo”, demostrando experimentalmente que las lesiones cutáneas cubiertas por una lámina de película impermeable, curaban dos veces más rápido que las expuestas al aire.

Desde entonces, y especialmente en los últimos 20 años, se ha despertado un especial interés sobre el manejo y cuidado de las úlceras de larga evolución, así como sobre el conocimiento de los mecanismos fisiológicos que las provocan, con el fin de buscar nuevas tecnologías de tratamiento y prevención.

 

1.2 Definición, epidemiología, costes.

Las úlceras de la extremidad inferior son lesiones  que afectan de forma significativa a la calidad de vida de las personas que las padecen. Suelen constituir una enfermedad crónica - recurrente, con una duración de los episodios que va desde semanas a más de 10 años6. Esta enfermedad representa un costo considerable, tanto para el paciente en términos de dolor, restricción de la movilidad y aislamiento social como para el servicio de salud en términos económicos6.

De todas las úlceras de la extremidad inferior, las UV son las más frecuentes, representando entre 75-80% del total de las mismas7.

Podemos definir la úlcera de etiología venosa como aquella lesión en la extremidad inferior, espontánea o accidental cuya etiología tiene como origen la insuficiencia venosa crónica (IVC) con su consecuente hipertensión venosa y que no cicatriza en el intervalo temporal esperado7.

Centrándonos en la dimensión epidemiológica de las UV, según datos de la CONUEI (Conferencia Nacional de Consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior), éstas lesiones tienen una incidencia de 2-5 nuevos casos/1000 personas/año y una prevalencia de 0,5-0,8% de la población7. En Europa, se ha calculado que afecta entre el 0.15% y el 1% de la población y en Estados Unidos afecta a 2,5 millones de personas, por lo que globalmente se estima que este problema afecta aproximadamente a un 1-2% de la población en los países desarrollados1.

Las UV son más frecuentes en mujeres, con una relación varón-mujer que oscila entre 1:5 a 1:101, aumentando su incidencia y prevalencia considerablemente a partir de los 65 años8, multiplicándose ambas por dos en este segmento de edad4,7.

Según el Estudio DETECT-IVC, realizado en España por médicos de Atención Primaria, tras la realización de una encuesta epidemiológica sobre la prevalencia asistencial de la insuficiencia venosa crónica, se determinó que la edad, es el factor de riesgo más importante de padecer la enfermedad, con Odds ratios (OR) de 3,5; 9,1 y 14,1 en los intervalos de 25-40, 40-65 y >65 años de edad, respectivamente9,10.

En lo referente a términos económicos, en 1995, Freak11 cifró el coste de tratar este tipo de úlceras en 2356 libras esterlinas, lo que equivale a 2694 euros. En Suecia, el coste anual calculado del tratamiento de una UV de menos de seis meses de evolución corresponde a 1827 euros, frente a los 2585 euros para una UV de más de seis meses de evolución. Según datos de la CONUEI7, en Europa, se considera que el conjunto de las úlceras de la extremidad inferior suponen entre el 1,5 y el 3% del presupuesto total de los sistemas nacionales de salud, representando las UV, un coste durante el periodo de cicatrización < 12 semanas de 400 a 500 euros, y durante el periodo de cicatrización > 12 semanas y < 6 meses de 900 a 1.000 euros.

En cuanto a la duración de las UV, ésta puede ser muy variable. Algunos autores como Callam12, refieren cifras que llegan a un 50% de úlceras abiertas hasta 9 meses, un 20% hasta los 24 meses y un 8% hasta los 60 meses. Como caso más extremo se encuentra una mujer de 85 años con una úlcera venosa no cicatrizada durante 62 años13. Por otro lado, Lindhom, en un estudio realizado en Suecia14 describe una duración media de úlceras sin cicatrizar de hasta 43 meses.

Su elevada prevalencia dentro del grupo de úlceras de la extremidad inferior, cronicidad, recurrencia, gran impacto económico y sus enormes repercusiones sociosanitarias, constituyen las principales características de las UV.  A esto, hay que añadirle que al ser un proceso crónico, de larga duración, está relacionado de manera importante con el absentismo laboral, pérdidas de trabajo, repercusión sobre los ingresos familiares y sobre aspectos anímicos (ansiedad y depresión) (15), lo que da lugar a que este proceso patológico deba ser considerado como un verdadero problema de salud.

Por todo ello, resulta necesario abordar su atención desde una perspectiva integral que contemple la prevención de los factores de riesgo, así como un tratamiento que tenga en cuenta un plan de cuidados que englobe a las personas que las padecen y a su familia, dado que de lo contrario, producirán una carga personal, familiar y social que repercutirá a la hora de consumir recursos sanitarios y sociales y disminuirá la calidad de vida de las personas que las padecen.

 

1.3  Tratamiento de las úlceras de etiología venosa.

Para la mayoría de las úlceras de la pierna no existe un tratamiento estandarizado. Esto conlleva, a que los profesionales sanitarios sigan criterios diferentes, existiendo una gran variabilidad en los tratamientos aplicados según las características de la úlcera y la disponibilidad y acceso a los distintos tratamientos existentes.

Hoy en día, las evidencias clínicas nos sugieren que existen pocas medidas terapéuticas en la atención de salud con una efectividad similar al efecto de la terapia compresiva multicapa en el tratamiento de las UV16, considerándose actualmente a esta terapia como el tratamiento Gold Standard o tratamiento de referencia de las mismas.

El tratamiento de las UV, se fundamenta en la corrección de la hipertensión venosa mediante el uso de diversos sistemas de compresión, lo que permite por una parte, una mejora del retorno venoso, dando lugar a una disminución del reflujo sanguíneo y por otra, mejorar la sintomatología y el edema, retardando la evolución de la enfermedad4, 13,14. Según diversos trabajos de investigación17,18, a estos beneficios, se le deben añadir importantes mejoras en variables como la calidad de vida, el control del dolor, relación coste eficacia y aumento de las posibilidades de realizar las actividades de la vida diaria.

El primer estudio de prevalencia de las úlceras de la pierna realizado en España por el GNEAUPP en el año 200213, evidenció una gran variabilidad en el tratamiento de este tipo de lesiones. Este estudio tuvo como objetivo calcular la prevalencia de las úlceras de la pierna en centros sociosanitarios, centros de Atención Primaria y unidades hospitalarias, para lo cual se envió mediante correo postal 2000 cuestionarios de prevalencia entre todos los miembros del GNEAUPP, y otros 2000 cuestionarios fueron repartidos por comerciales de Smith & Nephew, obteniéndose como tasa de respuesta un 8,82% (353 cuestionarios). El estudio, permitió obtener importantes resultados en cuanto al tratamiento de las UV se refiere, concluyendo que un 81,8% de los pacientes con úlceras venosas no utiliza la piedra angular del tratamiento, es decir, ningún sistema de compresión o sistemas de compresión no efectivos (media o calcetín elástico o venda de crepé) frente a un 18,2% que sí lo hace. Los sistemas utilizados habitualmente por los profesionales sanitarios en tratamiento de las UV son por orden de utilización: venda de crepé (58,6%), media o calcetín elástico (16,9%), sistema multicapa (11,6%), venda de compresión fuerte (10,5%), bota Unna (0,2%), y no consta el sistema en un 2,1% de los casos. Sin embargo, el 67,7% de las lesiones eran tratadas con apósitos de cura en ambiente húmedo.

En 2001, Cullum et al.19 en su revisión sobre la efectividad de la terapia de compresión en úlceras de piernas, concluye que:

  • La terapia de compresión es más efectiva para la cicatrización de úlceras venosas que el tratamiento sin compresión.
  • La compresión multicapa es más efectiva que la de una sola capa.
  • La terapia con compresión alta es más efectiva que la compresión moderada en la prevención de la recurrencia de las úlceras.

El cumplimiento del tratamiento con vendaje compresivo es un factor clave para la resolución de las úlceras. Sin embargo, se ha observado que la tasa de cumplimiento con el protocolo de tratamiento puede ser tan sólo de uno de cada tres pacientes ambulatorios tratados con vendaje de compresión20. A raíz de esta afirmación, surge la inquietud por esclarecer cuál es el motivo que justifica la baja tasa de cumplimiento del tratamiento de referencia, es decir de la terapia compresiva, pretendiendo determinar si el nivel de conocimientos de los profesionales sanitarios es una de las barreras que influye en este hecho.

 

1.4 Justificación del estudio

El personal de enfermería como miembro del equipo multidisciplinar de salud, resulta clave en la atención de los pacientes con UV, ya que es responsable de los cuidados a través de los que promueve, conserva y restablece su salud.

Por este motivo, resulta necesario que aquellos profesionales que se enfrentan a diario con pacientes que padecen esta patología, posean los conocimientos adecuados sobre la fisiopatología, el tratamiento y los cuidados específicos de las úlceras de etiología venosa, lo que contribuirá a mejorar tanto la calidad de vida de los pacientes, como la calidad de los cuidados prestados.

Pero, ¿Cuál es el nivel actual de conocimientos de los profesionales enfermeros sobre las  UV y su tratamiento?

Existen numerosas investigaciones que han explorado el grado de conocimiento de los profesionales sanitarios sobre las recomendaciones acerca de las úlceras por presión (UPP), tanto en prevención como en tratamiento. Algunas de ellas son las desarrolladas en EE.UU21,22, Holanda23, Reino Unido24 y Australia25. En España, se han desarrollado investigaciones similares, como son las de Esperón y Vázquez26, García Fernández et al.27, Pancorbo Hidalgo28, Zamora Sánchez29 y Ramos et al.30. Se trata en su mayoría de estudios descriptivos transversales, excepto la revisión sistemática elaborada por Pancorbo Hidalgo28, en los que el número de participantes varía mucho de unos estudios a otros. Así, el estudio realizado en EE.UU por Beitz et al.21 incluyó a 74 sujetos, entre los que se encontraban enfermeros, auxiliares de enfermería y estudiantes, mientras que en el estudio realizado en Australia por Sharp et al.25 incluyó exclusivamente a enfermeras del servicio de salud de Sídney, obteniendo una muestra de 2213 sujetos. El índice o puntuación global de conocimientos sobre UPP del personal en los distintos estudios es variable, con un rango que oscila entre el 54% y el 81%, siendo los conocimientos sobre prevención algo más elevados que los conocimientos sobre el tratamiento. Casi todos los trabajos que analizan la influencia de la formación, indican que ésta influye en el índice de conocimiento de los profesionales, fundamentalmente si la han recibido en los tres últimos años, si la han recibido en el pre y postgrado o si han asistido a congresos y leen artículos científicos sobre el tema.

Sin embargo, se encuentra más discrepancia en cuanto a la experiencia profesional. Algunos autores como Esperón y Vázquez26 encuentran que los conocimientos aumentan con la experiencia, mientras que otros como García Fernández et al.27 afirman que los extremos, es decir, poca experiencia (< 2 años) y mucha experiencia (> 20 años), son los que menos conocimientos tienen.

En la literatura científica, tras la correspondiente búsqueda bibliográfica, no se han encontrado investigaciones que aborden específicamente el nivel de conocimientos de los profesionales enfermeros acerca de las UV y su tratamiento. Ante esta situación resulta interesante hacer un “análisis diagnóstico” del conocimiento que tienen los profesionales sobre las UV y su tratamiento, y evaluar así la situación en la que se encuentra la enfermería en nuestro ámbito, estableciendo de esta manera, primero, el punto de partida, para después diseñar estrategias correctoras si proceden.

Por este motivo, el objetivo de este estudio, será determinar el nivel actual de conocimientos de los profesionales enfermeros del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla respecto a las UV y su tratamiento, e identificar la terapia que utilizan en el tratamiento de las mismas, describiendo si esta coincide con el Gold Standard del tratamiento.

 

2.- BIBLIOGRAFÍA

  1. González Consuegra RV. Calidad de vida y cicatrización en pacientes con úlcera de etiología venosa: Adaptación transcultural y validación del “Charing Cross venous ulcer questionaire (CCVUQ)” y del Pressure ulcer  scale for healing (PUSH)” [Tesis]. Alicante: Universidad de Alicante; 2011.
  2. Jiménez CE. Curación avanzada en heridas. Rev Colomb Cir. 2008; 23: 146-155.
  3. Restrepo Medrano JC. Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlceras por presión (UPP) y úlceras de la extremidad inferior (UEI). Desarrollo y validación de un índice de medida [Tesis]. Alicante: Universidad de Alicante; 2010.
  4. Grossi GP. Manejo del paciente con úlcera venosa de miembros inferiores [Trabajo final de Posgrado]. Argentina: Universidad Nacional del Rosario; 2009.
  5. Winter GD. Formation of the Scab and the Rate of epithelization of Superficial Wounds in the Skin of the Young Domestic Pig. Nature. 1962; 193: 293-294.
  6. Susan O'Meara, Nicky A Cullum, E Andrea Nelson. Compresión para las úlceras venosas de las piernas (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com  (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 1 Art no. CD000265. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)
  7. Conferencia Nacional sobre el consenso de úlceras de la extremidad inferior (CONUEI).Documento de consenso. Madrid-Barcelona: EdiKaMed, S.L; 2009.
  8. Rodríguez Vázquez, Carrasco Espinar R, López Larrubia F, Conde Crespillo L, Sáez Acosta A. Nuevas tendencias en el abordaje de úlceras venosas sistema de terapia compresiva “vendajes multicapas”. Hygia.  2010; 73: 5-12.
  9. Gesto-Castromil R, García JJ. Encuesta epidemiológica realizada en España sobre la prevalencia asistencial de la insuficiencia venosa crónica en atención primaria. Estudio DETECT-IVC. Angiología. 2001;  53: 249-260.
  10. Rubio-Terrés C, Domínguez-Gil Hurlé A. Análisis coste-efectividad del tratamiento de pacientes con úlceras venosas debidas a la insuficiencia venosa crónica con fracción flevotonica purificada y micronizada y terapia compresiva o con terapia compresiva solamente. Rev. Esp Econ Salud. 2005; 4:87-94.
  11. Freak L, Simon D, Kinsella A, McCollum C, Walsh J, Lane C. Leg ulcer care: an audit of cost- effectiveness. Health Trends. 1995-1996; 27: 133-136.
  12. Callam MJ, Harper DR, Dale JL, Ruckley CV. Chronic ulcer of the leg: clinical history. BMJ. 1987; 294: 1389-1391.
  13. Rueda J, Torra JE, Martínez F, Verdú J, Soldevilla JJ, Roche E, et al. Primer estudio Nacional de prevalencia de úlceras de la pierna en España. Estudio GENEAUPP- UIFC-Smith & Nephew 2002-2003. Epidemiologia de las úlceras venosas, arteriales, mixtas y de pie diabético. Gerokomos. 2004; 15: 230-247.
  14. Lindholm C, Bjllerup M, Christensen OB, Zederfeldt B. A demographic survey of leg and ulcer patients in a defined population. Acta Derm Venerol (Stockh). 1992; 72: 227-230.
  15. Rodríguez-Piñero M. Epidemiología, repercusión sociosanitaria y etiopatogenia de las úlceras vasculares. Angiología. 2003; 55: 260-267.
  16. Comprendiendo la terapia compresiva. Documento de posicionamiento EWMA [Internet]. Londres: Medical Education Partnership. 2003. Disponible en:  http://www.ulceras.net/monograficos/posicionamiento_compresion.pdf
  17. Rueda J, Torra JE, Arboix M, Moffat C, Furtado K, Blanco J, et al. Úlceras venosas. Atención al paciente con úlceras venosas. In: Soldevilla JJ, Torra JE, editors. Atención integral de las Heridas crónicas. 1ª ed. Madrid: SPA; 2004. 273-303.
  18. Torra JE, Rueda J, Blanco J, Torres J, Toda Lloret L. Venous ulcers. Multilayer compression system or crepe bandage? Comparative study on effectiveness, cost and impact on quality of life. Rev Enferm. 2003; 26: 59-66.
  19. Cullum N, Nelson EA, Flemming K, Sheldon T. Systematic reviews of wound care management: (5) beds; (6) compression; (7) laser therapy, therapeutic ultrasound, electrotherapy and electromagnetic therapy. Health Technol. Assess. 2001; 5: 1-221.
  20. Serra, N.; Palomar, F.; Capillas, R.; Berenguer, M.; Aranda, J.; Sánchez et al. Efectividad del tratamiento de las úlceras venosas con vendaje compresivo multicapa asociado a protección de la piel con Cavilon (película barrera no irritante). Gerokomos. 2010; 21: 124-130.
  21. Beitz JM, Fey J, O´Brien D. Perceived need for education vs. actual knowledge of pressure ulcer care in a hospital nursing staff. Medsurg Nurs. 1998; 7: 293-301.
  22. Bostrom J, Kenneth H. Staff nurse knowledge and perceptions of pressure sores. Dermatology Nursing. 1992; 4: 365-367.
  23. Halfens R, Eggink M. Knowledge, beliefs and use of nursing methods in preventing pressure sores in Dutch hospitals. International Journal of Nursing Studies. 1995; 32: 16-26.
  24. Mockridge J, Anthony D. Nurses' knowledge about pressure sore treatment and healig. Nurs Stand. 1999; 13: 68-71.
  25. Sharp C, Burr G, Broadbent M, Cumminis M, Casey H, Merriaman A. Pressure ulcer prevention and care: a survey of current practice. Journal of Quality Practice. 2000; 20: 150-157.
  26. Esperón-Güimil JA, Vázquez-Vizoso F. Los conocimientos de las enfermeras sobre úlceras por presión y sus determinantes. Gerokomos. 2004; 15: 107-116.
  27. García FP, Pancorbo P, López J, López I. Conocimiento y utilización de las directrices de prevención y tratamiento de las úlceras por presión en centros de salud de Andalucía. Gerokomos. 2002; 13: 214-222.
  28. Pancorbo P, García F, López I. Pressure ulcer care in Spain: nurses knowledge and clinical practice. Journal of Avanced Nursing. 2007; 58:327-338.
  29. Zamora J. Conocimiento y uso de las directrices de prevención y tratamiento de las úlceras por presión en un hospital de agudos. Gerokomos. 2006; 17: 100-110.
  30. Ramos R, López P, Verdú J. Conocimientos del equipo de enfermería sobre los aspectos relacionados con las úlceras por presión en un centro sociosanitario. Invest & Cuid. 2004; 2: 14-19. 

3.- OBJETIVOS 

Principal:

  • Determinar el nivel actual de conocimientos de los profesionales enfermeros del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla sobre las UV y su tratamiento.

Secundarios:

  • Identificar la terapia que utilizan los profesionales enfermeros del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en el tratamiento de las UV, describiendo si esta coincide con el Gold Standard del tratamiento.
  • Identificar la posible relación existente entre el nivel de conocimientos de los profesionales, la edad y la experiencia profesional.


4.- METODOLOGÍA

Diseño del estudio:

Se realizará un estudio observacional descriptivo de corte transversal.


Emplazamiento: 

El emplazamiento del estudio será el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, hospital de referencia de Cantabria, situado en la ciudad de Santander, y perteneciente al Servicio Cántabro de Salud.

Éste hospital está constituido por tres edificios en los cuales se llevará a cabo el estudio: La Residencia Cantabria, el Edificio 2 de Noviembre y Liencres. La recogida de datos tendrá lugar en las unidades de hospitalización en las que la enfermería se enfrenta a diario al cuidado de úlceras de la extremidad inferior. Por ello y tras la revisión de la literatura, se ha decidido incluir a las unidades de hospitalización que se detallan a continuación: nefrología, cardiología, cirugía cardiovascular-cirugía plástica, digestivo, urología-neurocirugía, cirugía general, traumatología-cirugía torácica, hematología, neumología, medicina interna, geriatría, neurocirugía, cuidados intensivos generales y cuidados intensivos cardiológicos.


Duración del estudio:

La duración del estudio será de un año tras su inicio. Éste se llevará a cabo en el periodo comprendido desde Septiembre de 2013 a Septiembre de 2014, según el cronograma que se detalla más adelante.


Población a estudio:

La población a estudio está constituida por el personal de enfermería que desarrolle su labor en las unidades de hospitalización del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en las que se lleva a cabo el cuidado de úlceras de la extremidad inferior y que previamente han sido seleccionadas.


Muestra:

Al tratarse de un estudio localizado en un único hospital de Cantabria que engloba específicamente al personal de enfermería, la población a estudio es reducida, por lo que se ha decidido seleccionar como muestra a toda la población a estudio, es decir, a todos los profesionales de enfermería que trabajan en las unidades de hospitalización seleccionadas, que cumplan con los criterios de inclusión.

De este modo la muestra estará compuesta por el número total de cuestionarios contestados por dichos profesionales enfermeros. Una vez obtenida ésta, se calcularan los índices de error del estudio y su representabilidad.

     Criterios de inclusión:

  • Todos los profesionales enfermeros que estén trabajando en las unidades de hospitalización seleccionadas a fecha de 1 Octubre de 2013.

     Criterios de exclusión:

  • Cualquier otro profesional distinto a los especificados anteriormente, el estudio se centrará exclusivamente en el personal de enfermería.
  • Se excluirán como participantes del estudio a aquellos profesionales enfermeros que trabajen en las unidades asistenciales de obstetricia, ginecología, salud mental y pediatría, debido a la baja o nula prevalencia de UV en estos servicios según la bibliografía consultada. Además la inclusión de este personal en el estudio podría suponer un sesgo, ya que es un personal tan especializado en el tipo de pacientes con el que trabajan y en su patología, que puede provocar que no tengan conocimientos sobre el problema en cuestión.


Selección de la muestra:

Para llevar a cabo la selección de la muestra, previamente al inicio del estudio el equipo investigador se pondrá en contacto con la dirección del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, solicitando un listado en el que aparezcan el número de enfermeras por unidad.

No será necesario realizar ningún tipo de muestreo, dado que será incluida como muestra toda la población a estudio. 


Instrumento para la recogida de datos:

La recogida de datos se realizará mediante el cuestionario diseñado “Conocimientos y actitudes sobre las UV” (Anexo I). Se trata de un cuestionario estructurado, que consta de 23 preguntas cerradas, con 4 opciones de respuesta, de las que solo una de ellas es válida.

Respecto a la elaboración del cuestionario, esta se ha basado en las recomendaciones de la literatura existente, en el primer estudio de prevalencia de úlceras de pierna en España elaborado por el GNEAUPP  y en la CONUEI. Desglosando su contenido, la procedencia de las preguntas es la siguiente:

  • Preguntas 1-7: Variables sociodemográficas de los participantes, para su selección han sido tomados como referencia estudios similares realizados.
  • Pregunta 8: Ha sido extraída de la recomendación 2.a “Sobre la epidemiología de la úlcera de etiología venosa” de la CONUEI, la cual posee un nivel de evidencia y un grado de recomendación A.
  • Pregunta 9: Ha sido extraída de la recomendación 2.b “Sobre la fisiopatología de la úlcera de etiología venosa” de la CONUEI, la cual posee un nivel de evidencia y un grado de recomendación A.
  • Preguntas 10 y 11: Han sido extraídas de la recomendación 2.c “Sobre la clasificación de la insuficiencia venosa” de la CONUEI, la cual posee un nivel de evidencia y un grado de recomendación B.
  • Pregunta 12 y 13: Han sido extraídas de la recomendación 2.d “Sobre el diagnóstico clínico de la úlcera de etiología venosa” de la CONUEI, la cual posee un nivel de evidencia y un grado de recomendación C.
  • Pregunta 14 y 15: Han sido extraídas de la recomendación 2.e “Sobre el diagnóstico hemodinámico de la úlcera de etiología venosa” de la CONUEI, la cual posee un nivel de evidencia   y un grado de recomendación A.
  • Pregunta 16: Ha sido extraída de la recomendación 2.f “Sobre el tratamiento farmacológico de la úlcera de etiología venosa” de la CONUEI, la cual posee un nivel de evidencia y un grado de recomendación A.
  • Pregunta 17: Ha sido extraída de la recomendación 2.e “Sobre el diagnóstico hemodinámico de la úlcera de etiología venosa” de la CONUEI, la cual posee un nivel de evidencia  y un grado de recomendación A.
  • Pregunta 18, 19, 20 y 21, 22 y 23: Han sido extraídas de la recomendación 2.g “Sobre el tratamiento de la úlcera de etiología venosa: terapéutica de compresión” de la CONUEI, la cual posee un nivel de evidencia  y un grado de recomendación A.

Al inicio del cuestionario, se detallan las recomendaciones sobre la forma de cumplimentación del mismo y su posterior entrega, entre las que se encuentran:

  • Cumplimentación del cuestionario de forma individual y durante el turno de trabajo.
  • Tiempo de cumplimentación aproximado de 10-15 minutos.
  • Depositar el mismo en un buzón habilitado para tal fin.

Por otro lado, se solicitará la participación en el estudio de los enfermeros, para lo cual deberán firmar un consentimiento informado (Anexo II) que irá adjunto al cuestionario.

Respecto a la temática de las preguntas, estas se dividen en cuatro apartados:

  • Preguntas de 1-7: hacen referencia a datos sociodemográficos personales y profesionales de los participantes (edad, sexo, servicio en el que trabaja, edificio de Valdecilla en el que trabaja, experiencia profesional y formación en el ámbito de las heridas crónicas).
  • Preguntas de 8-15: hacen referencia a conceptos  generales sobre las UV (prevalencia, causas, insuficiencia venosa y clasificación, localización, características más frecuentes y diagnóstico de las UV).
  • Preguntas de 16-21: interrogan acerca del tratamiento de las UV.
  • Preguntas de 22-23: interrogan sobre la terapia utilizada por cada enfermero en el tratamiento de las UV.

Por último, referente a la evaluación del cuestionario, ésta se realizará en base a las 16 preguntas relacionadas con los conocimientos de los profesionales enfermeros (preguntas de 8-23), sobre un total de 16 puntos, teniendo cada pregunta un valor de 1 punto. Para la evaluación final del cuestionario, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  • Nivel de conocimientos Bajo: Resultado del cuestionario entre  0-8 puntos.
  • Nivel de conocimientos Medio: Resultado del cuestionario  entre 9-12 puntos.
  • Nivel de conocimientos Alto: Resultado del cuestionario entre  13-16 puntos.

 

Variables de estudio:

Como se ha detallado en el apartado anterior, el instrumento de medida para recoger las variables a estudio es un cuestionario ad hoc, siendo las variables que se pretenden medir las que se citan a continuación:

- Variables sociodemográficas: En el cuestionario las preguntas de 1-7 están relacionadas con los datos personales y profesionales de los participantes. Las variables recogidas son:

  • Edad (años): Variable cuantitativa continua.
  • Sexo (mujer/hombre): Variable cualitativa nominal dicotómica.
  • Servicio en el que trabaja (especificar): Variable cualitativa nominal policotómica.
  • Edificio de Valdecilla en el que trabaja (Edificio 2 de Noviembre/ Residencia Cantabria/Hospital Santa Cruz de Liencres): Variable cualitativa nominal dicotómica.
  • Experiencia profesional (En años desde la finalización de la carrera): Variable cuantitativa discreta.
  • Formación relacionada con las heridas crónicas (Si/No): Variable cualitativa nominal dicotómica.
  • Tipo de formación en el ámbito de las heridas crónicas (Curso online, curso presencial, experto o Máster en Heridas Crónicas): Variable cualitativa nominal policotómica.

- Conocimiento enfermero sobre las UV: Nivel de conocimientos generales de los profesionales enfermeros respecto a las úlceras de etiología venosa. (Nivel de conocimientos bajo, medio, alto). Variable cualitativa ordinal policotómica.

Esta variable se medirá mediante las preguntas 8-15 del cuestionario.

- Conocimiento enfermero sobre el tratamiento de las UV: Nivel de conocimientos de los profesionales sobre el tratamiento de las úlceras de etiología venosa. (Nivel  de conocimientos  bajo, medio, alto). Variable cualitativa ordinal policotómica.

Esta variable se medirá mediante las preguntas 16-21 del cuestionario.

- Terapia utilizada en el tratamiento de las UV: Tipo de terapia utilizada por los profesionales del centro en el tratamiento de las úlceras venosas. (terapia compresiva multicapa u otras). Variable cualitativa ordinal dicotómica.

Esta variable se medirá mediante las preguntas 22-23 del cuestionario.


Proceso de recogida de datos:

Previamente a la entrega de los cuestionarios, se realizará un estudio piloto con una muestra de 10 enfermeras que posean las mismas características de la población a estudio a las cuales se les administrará el cuestionario, con el fin de evaluar la idoneidad del plan de obtención de datos y su comprensión. Una vez recogidos y analizados todos los datos del estudio piloto, se realizarán las mejoras necesarias para corregir los obstáculos o dificultades detectadas.

Del mismo modo, previamente a la entrega de los cuestionarios, el equipo investigador realizará una sesión informativa dirigida a todos los supervisores de las distintas unidades involucradas, se les informará del fin de la investigación.

Posteriormente se procederá a la entrega de los mismos en las distintas unidades.

También se les entregará un documento en el que se especificarán las normas de cumplimentación del cuestionario explicando pregunta por pregunta,  así como el teléfono de contacto del investigador principal, de modo que los encuestados puedan visualizar dicho documento y contactar con el equipo investigador en cualquier momento si fuese preciso.

Con el fin de evitar sesgos y posibles consultas de las preguntas en diferentes medios (internet, libros, manuales…) por parte de los participantes, los cuestionarios deberán ser cumplimentados en el turno de trabajo en el momento que las cargas asistenciales así lo permitan, y ser depositados en un buzón habilitado para tal fin en cada unidad, acordándose la recogida de los mismos en un mes tras su entrega, para su posterior análisis por parte del equipo investigador.

 

Limitaciones del estudio:

  • Entrega de las encuestas de manera incompleta, en este caso las encuestas serán invalidadas.
  • Al tratarse de un estudio localizado en un solo hospital de la región (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla), la relación obtenida entre las variables estudiadas debe de ser tomada con cautela.
  • El estudio valorará la práctica clínica mediante el uso de cuestionarios, por lo que los datos obtenidos son de práctica declarada en lugar de observada, pudiendo existir diferencias con la realidad asistencial.

 

Análisis estadístico:

El análisis de los datos será de carácter cuantitativo, realizándose un análisis descriptivo de cada una de las variables a estudio. Para las variables cualitativas se utilizarán frecuencias y porcentajes, y para las variables cuantitativas se utilizarán medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar) de acuerdo con el tipo de variable estudiada.

Para estudiar la relación entre variables cualitativas se usará la prueba Chi2 y para variables cuantitativas y cualitativas se usará la prueba T-Student y ANOVA.

Se empleará también dentro de la estadística inferencial el coeficiente de correlación de Pearson para analizar la relación entre las variables de conocimiento sobre las úlceras venosas y su tratamiento, con la edad y los años de experiencia profesional.

Los datos obtenidos serán codificados y analizados con el paquete estadístico SPSS versión 11.0 para Windows. Se aceptará significación estadística cuando p

Por otro lado, se realizarán tablas de frecuencia y diagramas de barras para la mejor comprensión de los resultados.


5.- ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización del estudio se solicitará permiso a la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, y se solicitará la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética de Investigación Clínica de Cantabria (Anexo III).

El tratamiento de los datos será confidencial y de forma que quede garantizado el cumplimiento de la ley orgánica 15/99 de protección de datos.

Del mismo modo, se explicará a los participantes, el carácter anónimo y voluntario de los cuestionarios, siendo necesaria la firma del consentimiento informado que irá adjunto. Los participantes tendrán la libertad de abandonar el estudio en cualquier momento, sin representar esto ningún perjuicio para los mismos.

 

6.- UTILIDAD DE LOS RESULTADOS EN RELACIÓN A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y A LA SOCIEDAD

Los artículos revisados y la práctica diaria como profesionales de enfermería demuestran que las úlceras venosas tienen grandes repercusiones tanto para las personas que las padecen como para sus familiares.

A todo esto se le debe de añadir su significativa prevalencia. Como hemos comentado con anterioridad, de todas las úlceras de la extremidad inferior las UV son las más frecuentes, representando entre 75-80% del total de las mismas7 .

Suponen grandes costes sanitarios tanto en material de curas, por sus complicaciones y cronicidad,  así como también en tiempo enfermero para la realización de los cuidados.

Por otro lado, también suponen grandes costes sociales debido sobre todo al absentismo laboral de la persona afectada.

Todos estos aspectos que catalogan a las úlceras venosas como un problema de salud, son motivos suficientes para llevar a cabo el estudio planteado, determinando así el nivel actual de conocimientos de los profesionales enfermeros sobre las úlceras venosas y su tratamiento, y si no fueran los correctos, comenzar a instaurar medidas formativas, de las que tanto los profesionales como los pacientes serán beneficiados.

La formación continua es una actitud y una estrategia que permite dar una respuesta profesional y de calidad a las diferentes situaciones de la práctica.

 

7.- PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo se organiza en cuatro fases, las cuales se especifican detalladamente en el cronograma (Tabla 1):

Fase I: Presentación del presente proyecto a la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Tras su aceptación, se solicitará a la Dirección un listado con el número de enfermos por unidad. En esta fase, se llevará también a cabo la prueba piloto con 10 enfermeros, para comprobar la idoneidad del método de recogida de datos y su compresión, realizando las modificaciones oportunas del mismo  si proceden.

Posteriormente, el equipo investigador se pondrá en contacto con los supervisores de cada unidad, explicándoles los objetivos del estudio y su papel en el mismo, y se procederá a la entrega de los cuestionarios, pactándose su recogida en el mes posterior al que fueron entregados. Una vez pasado el mes, el equipo investigador procederá a la recogida definitiva de los cuestionarios. Esta fase se desarrollará durante los meses de Septiembre de 2013  a Diciembre de 2013.

Fase II: Introducción de los datos obtenidos en las bases de datos. Se realizará el proceso estadístico propiamente dicho, tabulación y análisis de los resultados. Esta etapa se llevará a cabo entre los meses de Enero a Marzo de 2014.

Fase III: Evaluación de los resultados y conclusiones obtenidas en el estudio. Esta fase se desarrollará de Abril a Junio de 2014.

Fase IV: Redacción de un informe final y divulgación del mismo a través de trípticos por las unidades participantes en el estudio, para la propuesta de medidas preventivas si procede. Del mismo modo el equipo investigador divulgará los resultados a través de revistas, comunicaciones en reuniones científicas en formato oral o póster, jornadas y congresos que considere oportunos.  Esta fase se desarrollará en los meses de Julio a Septiembre de 2014.

 

tabla fases

8.- EXPERIENCIA EQUIPO INVESTIGADOR

El equipo investigador del presente proyecto está integrado por dos Graduadas en Enfermería, Expertas y Máster en el Cuidado e Investigación en heridas crónicas por la Universidad de Cantabria.

En lo referente a la formación y experiencia en el campo de la investigación:

  • Máster en Gestión e Investigación en el Cuidado de Heridas Crónicas. Universidad de Cantabria. 2012
  • Curso de iniciación a la investigación en enfermería. Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria. 2011.
  • Publicación del Proyecto de investigación “Análisis del balance hídrico en enfermos con hepatopatías y restricción hídrica”. Nuberos Científica 2011; 1(4): 34-40.
  • Publicación del artículo: “Consentimiento informado y práctica profesional”. Nuber Cientif. 2012; 1(7): 15-21.
  • Publicación del artículo: “Manejo del paciente con úlcera de etiología venosa en miembros inferiores”. Nuber Cientif. 2013; 2(9):12-20.
Medios

 

9.- MEDIOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA REALIZAR EL PROYECTO

Para la realización del proyecto de investigación se dispone en la Institución donde  trabaja el equipo investigador de equipamiento informático (ordenador de sobre mesa con conexión a internet) así como del programa estadístico para el almacenamiento y análisis  de los datos SPSS versión 11.0 para Windows. Por último, también se cuenta con los recursos documentales de la Biblioteca del Hospital “Marquesa de Pelayo”.

El presupuesto solicitado y su justificación se detallan a continuación.

 

ANEXO I - CONOCIMIENTOS Y APTITUDES SOBRE LAS UV Y SU TRATAMIENTO

Anexo I - UV y su tratamiento

 

ANEXO I (CONTINUACIÓN)  - CONOCIMIENTOS Y APTITUDES SOBRE LAS UV Y SU TRATAMIENTO

Anexo I cont - UV y su tratamiento

ANEXO II Y ANEXO III

Anexo II y III

Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal